Érase una vez, una niña que vivía en un castillo.
El castillo estaba dentro de un museo.
Cuando los niños iban al museo se acercaban todo lo que podían alrededor del globo de cristal donde estaba el castillo.
Cuando los niños iban al museo se acercaban todo lo que podían alrededor del globo de cristal donde estaba el castillo.
La elección de este libro fue totalmente basada en lo
atractivo de la portada, algo que ya nos puede dar indicios de lo bonitas que
son las ilustraciones, por lo que lo escogí esperando que el cuento fuera igual
de atractivo y he de decir que ha cumplido expectativas… aunque he de decir que
el final me dejo algo sorprendida.
Empecemos hablando de la autora y la ilustradora.
DATOS DE
INTERES DEL AUTOR Y EL ILUSTRADOR
FICHA BIBLIOGRÁFICA
TITULO: La niña que vivía en el castillo dentro del museo
AUTORA: Kate Bernheimer
ILUSTRADORA: Nicoletta Ceccoli
EDITORIAL: Picarona
FECHA 1º EDICIÓN: Abril 2014
CURSO EN EL QUE ME QUE CENTRO PARA EL ANÁLISIS: 6 años. Aunque creo que podría ser también
muy útil y atractivo para niños del primer ciclo de primaria.
AUTOR
Kate Bernheimer es una escritora
americana, autora de cuentos de hadas destaca como escritora de la trilogía “The
Complete Tales of Lucy Gold” (2011), “The Complete Tales of Merry Gold” (2006),
and “The Complete Tales of Ketzia Gold” (2001). Entre otras de sus
obras destacamos la colección de cuentos cortos Horse, Flower, Bird y How a Mother Weaned Her Girl from Fairy
Tales. También ha colaborado como editora de cuatro antologías ganadoras
de los premios World Fantasy Awards, My
Mother She Killed Me, My Father He Ate Me, Forty New Fairy Tales y Xo Orpheus:
50 New Myths, ninguno de ellos traducidos al español.
En cuanto a su producción de libros dedicados a la literatura
infantil, hay que incluir La niña que no quería cepillarse el pelo y El libro
que se sentía solo.
Kate Bernheimer es fundadora y coeditora de la revista Fairy Tales Review y trabaja como
profesora asociada en la universidad de Arizona impartiendo Cuentos de Hadas y Escritura Creativa.
Aquí dejo el enlace a su página donde se puede encontrar toda
la información de sus libros y colaboraciones:
ILUSTRADOR
Nicoletta Ceccoli, es una ilustradora
nacida en 1973 en San Marino. Estudió animación en
el Instituto de Arte de Urbino, Italia. A trabajado ilustrando muchos libros y
su trabajo ha sido expuesto y vendido internacionalmente. Entre otros premios, Ceccoli ha recibido
el premio Andersen- Baia delle Favole Prize, siendo nombrada mejor ilustradora
de libros infantiles en Italia en 2001, medalla de plata de la Sociedad de
Ilustradora de Nueva York y el premio a la excelencia de la revista
Communication Art.
En palabras de Ceccoli describiendo su
trabajo, la ilustratodra intenta transmitir un “equilibrio entre rechazo y atracción.
Lo que es bonito, dulce y puro en ocasiones oculta oscuras sugerencias” (http://www.afanyc.com/nicoletta-ceccoli/)
Para ver más del trabajo de esta
ilustradora, premios, colaboraciones y exposiciones: http://www.nicolettaceccoli.com/index.php
LA OBRA
El libro cuenta la historia de una niña
que vive dentro de un castillo que está expuesto dentro de una burbuja de cristal
en un museo, es la atracción principal y todos los niños se agolpan a su
alrededor para ver a la niña.
Pero la niña se siente muy sola cuando
se van todos los niños al final del día, aunque el castillo es muy bonito, ella
se siente sola. Por las noches sueña que vienen a verla, a veces sueña nosotros….
FORMATO
PORTADA
Este libro tiene un tamaño similar a
DNA-4, lo cual es un buen tamaño para poder manejarlo tanto de forma individual
como para ser leído en clase por la profesora. A esta edad, los niños de 6 años
ya tienen más destreza y no es un libro ni demasiado grande mi demasiado pesado
para que se manejen con torpeza.
En cuanto a su aspecto exterior, es un libro
con tapa dura, lo cual le da cuerpo y dureza permitiendo que sea manejable para
niños de 6 años. Las hojas del interior son de bastante grosos por lo que el
libro está pensado para ser resistente.
La portada resulta muy atractiva, una
niña que mira a una torre del castillo, pero se podría decir que casi mira al lector.
La ilustración de colores pastel y efecto difuminado ya deja entrever que es
una historia algo fantástica como un sueño.
En cuanto a la tipografía, el libro está
escrito en una letra estilo Time New Roman o Century, de un tamaño que permite
su lectura fácilmente, los niños de 6 años ya se han iniciado en la lectura y
no les costará en absoluto leer este cuento. Además, son frases muy cortitas y
completas de sentido; se pueden leer y quedarte observando la ilustración de
esas páginas. El texto y la imagen van muy en línea favoreciendo que se lo
puedan ir contando unos a otros si no saben leer.
ILUSTRACIONES
El libro que estamos analizando es un
libro ilustrado, como tal este libro cumple con su principal característica,
donde las ilustraciones complementan al texto favoreciendo así que los niños
que aún no saben leer puedan seguir el mismo desde su propia memoria e interpretación
de los dibujos. Convirtiendo a las imágenes en elementos imprescindibles e indisociables
a este género.
Según he ido analizando el libro, algo
que me ha llamado la atención es que las ilustraciones están tan bien adaptadas
a la historia y su autora muestra el mundo de los sueños y fantasías tan bien
que parece que el cuento sigue las ilustraciones. Creo que están perfectamente
integradas y ellas de significado. Tal y como dice su propia autora, las
ilustraciones expresan una nostalgia delicada, vanidad, fragilidad, crueldad y
belleza al mismo tiempo. Juega con las contradicciones dentro de mis dibujos.
Son como el lado oscuro de una canción infantil, algo caprichoso, inquietante y
duro, un sueño de cosas bonitas con un toque de oscuridad.
Las ilustraciones están llenas de fragilidad y ternura, tiene una extensa gama de colores que va desde los tonos
pastel, hasta la gama de los oscuros. En este libro, como en el resto de las
obras de esta ilustradora, se presentan a los personajes con cierto aire de tristeza
y melancolía, perfectamente en sintonía con el texto y la trama del cuento que
ilustra; en el desarrollo de todos los
elementos de la historia encontramos un gran número de objetos que representan el
mundo de fantasía que ambientan y decoran la
historia de forma delicada y llenas de detalles.
CONTENIDO
TEMA
Este libro describe una situación que en
un momento u otro de la infancia y adolescencia es importante para los niños; La
de tener amigos y sentirse vinculado afectivamente a un grupo de iguales.
ESTRUCTURA
El cuento narrado por una tercera
persona presenta un libro sencillo y fácil de seguir para niños 5 años,
planteamiento lineal en donde se presenta un solo problema y una solución que
no es de esperar.
La estructura cuenta con un planteamiento,
en el que se presenta al personaje y su situación; lo bonito que es el castillo
y lo triste que se siente.
En el nudo la historia cuenta que hace
la niña y cómo pasa el tiempo intentando olvidar su soledad; soñando con niños
que vienen a visitarla e imaginando que juega con ellos.
Para terminar el desenlace del cuento
difiere del esperado ya que el narrador invita al lector a formar parte de la
historia añadiéndote como personaje que visita a la niña del castillo y ofreciendo
ser tú mismo la solución a su tristeza y soledad.
PROTAGONISTAS
La protagonista principal de este cuento
es la niña que vive dentro del castillo, y aunque el castillo es precioso,
alegre y divertido, ella se siente sola cuando los demás niños que vienen a
verla se van a sus casas y sueña con que vienen a visitarla.
Tal y como hemos visto a lo largo de la teoría
de este primer bloque, es que el cuento cuente con personajes que permitan al
niño identificarse fácilmente con él; en relación a este punto, teniendo en
cuenta nuestro público creo que se van a poder identificar con esta niña fácilmente
y entender sus emociones. Aunque ya desde los dos años los niños pueden empezar
a entender ciertas emociones, la empatía se empieza a desarrollar un poco más
adelante y la soledad se puede empezar a entender cuándo se ha alcanzado un
cierto grado de complejidad cognitiva.
DEMÁS PERSONAJES
Otro personaje que es importante en el
cuento es el propio lector; tú. En dos ocasiones el narrador hace referencia
directa al lector como personaje que tiene su cabida en la historia; en un
primer momento se dice que la niña sueña contigo y la solución final que
propone la niña a su soledad es poner una foto tuya en el cuento para que le
hagas compañía por las noches.
En relación a esta forma de introducir
al lector en la historia, también es importante que el niño pueda haber
alcanzado cierto grado de maduración; los niños más pequeños no entienden estar
ahí si en realidad están aquí… dificultando así la comprensión de la intención de
la escritora.
VALORES Y CONTRAVALORES
AMISTAD
La amistad es una parte fundamental de
la infancia. Las verdaderas amistades ayudan a los niños a ampliar horizontes,
a fomentar la confianza en uno mismo y a compartir alegrías.
Las amistades en la infancia no son sólo
diversión y juegos, son relaciones positivas que tienen profundos beneficios
para el desarrollo de los más pequeños. Una estrecha amistad en la infancia
aumenta los sentimientos de autoestima, confianza y respeto. Además, La amistad
nos ayuda a cubrir necesidades psicosociales básicas, como son la necesidad de
pertenencia a un grupo, la necesidad de ser aceptado por los congéneres, y la
necesidad de ser apoyado y querido. Estas necesidades las cubre la familia,
pero también es importante que sean cubiertas a través de otro tipo de
interacciones y con otras personas.
CONTRAVALOR – SOLEDAD
El contravalor fundamental que vemos
reflejado en este libro es La Soledad; durante el libro se destaca lo sola que
se siente la niña, aunque vive en un mundo precioso y admirado por todos los
niños; quién no querría vivir en un castillo donde todo es música y armonía.
Para el análisis de este contravalor he
dado muchas vueltas al significado que tiene el miedo a la soledad en niños; en
edades tan tempranas no se entiende la soledad como lo podemos entender los
adultos, por eso este libro lo he puesto en edades de final de segundo ciclo.
Por supuesto, los niños entienden el significado de soledad y entienden que la
niña esta triste por no tener amigos y se queda sola, pero si vemos el tema
principal como la importancia de tener amigos y pertenecer a un grupo de
iguales hay que saber que esa necesidad empieza tomar valor más adelante.
LENGUAJE
Este libro se presenta con un lenguaje
sencillo, frases cortas y simples. Utiliza un vocabulario muy fácil de entender
para los niños en edad infantil, tanto el formato como el contenido es adecuado
para niños de 5 años.
Con el lenguaje utilizado invita al
lector a formar parte de la historia, pregunta directamente ¿La vez? Ella sí te
ve a ti. De esta forma el narrador interactúa con el lector implicándole en la
historia.
Por otro lado, como buena muestra de un
cuento de hadas, la escritora una la estructura “Erase una vez…” para describir
los sueños de la niña, introduce historias de fantasía dentro de otra historia
ya de por si fantástica.
BIBLIOGRAFÍA
DeCatanzaro, D. (2001). Motivación y
Emoción. Mexico: Pearson Educación.
Labajo González, I. Universidad La
Salle. Apuntes asignatura "Literatura infantil". Grado de Educación
Infantil. 2º curso, 2º semestre. Curso 2017-2018.
López Sánchez, F., Etxebarria Bilbao,
I., Fuentes, M., & Ortiz Barón, M. (1999). Desarrollo afectivo y social. Madrid, España: Ediciones Pirámide,
S. A.
Nicoletta Ceccoli: “Cada libro es un
pequeño universo al que debes dar nueva vida”. (2018). ANORMALMAG | Artes &
Creatividad. Retrieved 22 March 2018, from http://artes.anormalmag.com/entrevistas/nicoletta-ceccoli/
Nicoletta Ceccoli | Fábula onírica. (2018). Inkult Magazine.
Retrieved 22 March 2018, from http://inkultmagazine.com/blog/nicoletta-ceccoli-fabula-onirica/