ACTIVIDAD 4. CREACIÓN CON Y PARA LOS NIÑOS

Introducción.

La creación literaria es muy importante en educación infantil teniendo en cuenta que los niños están en pleno desarrollo del lenguaje. Para ello, existen estrategias que las maestras deberíamos tener presentes y poder ponerlas en práctica cuando sea necesario, de la misma forma que es necesario acercar a nuestro alumnos los tres géneros literarios; verso, prosa y teatro.

hay una gran variedad de estrategias sencillas que podemos utilizar para crear literatura con los niños, utilizarla como actividad en el aula y seguro que conseguir que los niños disfruten con ello. como maestra deberíamos poder controlar estas técnicas y poder presentar pequeños y sencillos ejemplos que les permitan ver que es posible.

A la hora de crear literatura es importante tener presente el momento evolutivo en el que el niño se encuentra y así poder adecuar los textos y permitir que lo entiendan totalmente; de la misma manera elegiremos la estrategia mas adecuada a su edad.

Con esta actividad pondremos en práctica un ejemplo de cada tipo para así ilustrar como se podría trabajar cada una de las formas de hacer literatura.

Creación en verso.

La edad de los alumnos para los que enfoco esta creación de primer curso de segundo ciclo de infantil. Los niños a esta edad no tienen una gran capacidad de abstracción y por ello he elegido comparaciones visibles y concretas.

Me he decantado por la estrategia "¿Como es?" por su sencillez; creo que los niños de 3-4 años podrían comprenderla con facilidad. La primera parte de la estrofa se repite en cada linea de tal forma que solo tienen que fijarse en el final de la comparación. El tema que elegido es hablar de ellos mismos que seguro es un éxito porque no hay proyecto mejor que yo mismo; esto resulta motivador y puede ser un primer gran paso para motivarles a hacer sus propias creaciones.

Mis amigas son como las princesas de mis cuentos favoritos.

Mis amigas son alegres y saltarinas.

Mis amigas son Carla, Luna y Martina.

Mis amigas son de color rosa y purpurina.

Mis amigas son como las estrellas del cielo.

Mis amigas son chillonas y algo mandonas.

Mis amigas son de sabor de fresa y chocolate.

Mis amigas son mi mejor compañía en clase y el recreo.

Mis amigas aveces son mas pequeñas y otras veces mas mayores.

Creación en prosa

Hay gran cantidad de estrategias adecuadas para crear prosa y en clase hemos prácticado algún ejemplo.

Para realizar esta actividad yo me he decantado por la técnica de "cuentos múltiples por núcleos". Es una técnica que sigue un esquema muy sencillo y divertido de hacer. He creado 3 cuentos distintos con la misma estructura, que luego se podrán mezclar unos con otros, de forma que quedarán cuentos distintos con los que los niños podrán divertirse. la edad a la que he pensado dirigir esta actividad es a niños de segundo curso de segundo ciclo de Infantil.

La estructura es la siguiente:

ÉRASE...

QUE...

CUANDO...

ENTONCES...

SE...

Y...

Los cuentos son lo siguientes:

Érase una princesa,
Que tenia un conejo
Cuando un día que estaba jugando lo perdió
Entonces lo busco por todo el castillo
Se encontró con un príncipe que la ayudó
Y se hicieron amigos para siempre.

Érase un niño,
Que se fue de vacaciones con sus padres
Cuando llegaron a la playa se puso a hacer un castillo
Entonces vio un delfín saltado en el mar
Se fue corriendo a llamar a sus papás
Y fueron en barco a saludar a los delfines

Érase un conejo de peluche,
Que un día decidió irse solo de viaje
Cuando estaba muy lejos de casa se acordó de Blanca
Entonces decidió volver a su casa
Se encontró con otros peluches viajeros
Y cuando llegó, Blanca le dio un abrazo muy fuerte.

Creación dramática

Por último en esta actividad, está la creación dramática. Es un recurso fundamental ya que hace que el niño sea capaz de desarrollar gran cantidad de capacidades distintas, entre las que destacan el desarrollo de la creatividad e imaginación. Creo que es fundamental trabajarlo en l escuela porque nos ayuda a desenvolvernos en el entorno, a expresarnos a través del lenguaje oral y los gestos.

Para la creación dramática he utilizado la técnica del binomio fantástico, que consiste en inventar una historia a partir de dos palabras que no tienen relación.

He decidido crearlo para niños de 5 años. 

Luna: Hola señor árbol… ¿qué tal estas?

Árbol: Hola luna… hoy estoy triste

Luna: ¡¡Cuéntame que te pasa!! y así te puedo ayudar

Árbol: Mírame señora luna… llegó el invierno y ya no tengo hojas, se me cayeron poco a poco… y así estoy muy feo.

Luna: ¡No te preocupes! esto ocurre todos los años y te recuerdo que pronto llegará la primavera

Árbol: Tienes razón… la primavera, cuanto me gusta.

Luna: Claro, es tu estación del año preferida porque vuelven tus amigos los pájaros que se fueron buscando el calor, te crecen nuevas hojas y más tarde hermosos frutos, te salen flores y te pones muy bonita!

Árbol: Tienes razón Luna, no me voy a poner triste. ¡TENGO UNA IDEA! Qué te parece si todas las noches antes de que yo me duerma hablamos y  así me vas contando más cosas de la primavera.

Luna: Claro que sí, todas las noches te estaré esperando. Y ahora duerme que el sol está a punto de salir.

Creación de libros

A la hora de hacer un libro físico, debemos buscar materiales fáciles de encontrar y sencillos de utilizar. Hay que tener en cuenta que a los niños les encanta ilustrar un libro y sentirse autores de él, por ello podemos contar con sus dibujos muchas veces. Una profesora de infantil debe tener bastante creatividad en su vida laboral y ser capaz de hacer estas creaciones de libros.

No podemos olvidarnos nunca de la seguridad de los niños y plastificarlos es una buena medida ante muchos riesgos. Los materiales deben ser económicos o reciclados con el fin de poder hacer más de uno por curso y no gastarnos mucho dinero innecesariamente.

Aquí, os presento al libro del poema que he hecho en mi casa con algo de ayuda de mis hijas:





Para elaborarlo, he cogido varias cartulinas de colores para que fuese algo llamativo y las he recortado en forma de niña porque todo el poema esta en relación a mis amigas. He escrito el texto con rotulador. Creo que no harían falta imágenes ya que son frases muy descriptivas y nos valen los colores y la forma de cuento para atraer a los niños. Para unir las páginas, he utilizado una máquina de hacer agujeros y un trozo de trapillo para unir las hojas. 

Conclusión

Para terminar con la actividad me gustaría dar mi opinión sobre ella. Desde un primer momento me pareció bastante difícil de hacer, y me ha costado ponerme con ello... una vez entendidas las estrategias me puse con ellos y no ha resultado ser tan horrible como yo pensaba. Hace falta algo de motivación y ganas de hacer algo divertido. 

No me costó hacer mucho el libro, ya que había que buscar formas de hacerlo fácil, porque no podemos tardar mucho en hacerlo, porque si no, sería imposible crear una biblioteca de aula. Por lo que decidí hacerlo con materiales fáciles de trabajar y fáciles de utilizar para los niños, creo que es adecuado para el aula.

En definitiva, he disfrutado con esta actividad, han cambiado mis esquemas sobre las ideas preconcebidas que tenía de la actividad superándose positivamente y he aprendido cosas nuevas a la vez que me he ido divirtiendo.




ACTIVIDAD 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS (Revisado)

INTRODUCCIÓN

LITERATURA FOLCLÓRICA

DEFINICIÓN.

La palabra folclore tiene su origen en 1845, cuando fue usada por primera vez para referirse a “antigüedades populares” por William John Thoms.

Los textos folclóricos deben cumplir tres características fundamentales:

  •      Anonimato
  •      Oralidad
  •      Multiplicidad de variantes.
-        
TIPOS DE TEXTO.

Los textos que tenemos se pueden clasificar en verso y en prosa.

Los textos en verso son de tal diversidad que es difícil conseguir una clasificación de todos ellos, se pueden contar, cantar y jugar. Todos ellos ponen en relieve la fuerza de la palabra y el ritmo y la expresividad, poseen un valor fundamental con su aspecto lúdico y por supuesto cultural.


En cuanto a los textos en prosa, se podría decir que son más bien textos para ser contados, por supuesto que tienen el valor de entretener, pero no tanto por su componente activo y de movimiento.

IMPORTANCIA EN EL AULA.

El folklore infantil une de manera única lo lúdico con lo lingüístico, constituyendo un género realmente sin parangón en lo tocante a la relación entre juego y lengua, lo que lo hace perfecto para nuestros intereses. La literatura infantil es juego, y en muchas ocasiones juego explícitamente lingüístico (Salas Díaz).

Por lo tanto, el interés pedagógico de la literatura folclórica puede verse tanto en el desarrollo de habilidades lingüísticas, en su valor para estimular la fantasía y la imaginación, transmiten conocimiento del entorno y costumbres permitiendo un acceso a las normas sociales…


TEXTOS ELEGIDOS

Para realizar este trabajo he decidido hacer una selección variada de los textos folclóricos en sus diferentes versiones, tanto en verso como prosa y así poder contar y cantar para poder disfrutar de todos ellos.

CANCION - JUEGO

A la zapatilla por detrás, tris, tras;
ni la ves ni la verás, tris, tras:
mirad p´arriba que caen judías,
mirad p´abajo que caen garbanzos,
A dormir, a dormir, que los Reyes van a venir.

Se colocan a los jugadores en corro sentados en el suelo, uno de ellos será el que liga y este estará colocado de pie con la zapatilla en la mano. Los que están sentados cierran los ojos o se los tapan con las manos, para que no ven al compañero que está de pie con la zapatilla en la mano.  Mientras los niños que están sentados van cantando la canción, el compañero que está de pie irá dando vueltas alrededor del corro y cuando acabe la canción dejará la zapatilla detrás de algún compañero. Cuando acabe la canción miraran a ver quién la tiene y este se deberá levantar para pillar al que estaba de pie. Si es rápido y lo pilla le tocará seguir jugando al mismo niño y en cambio, si consigue sentarse en el sitio libre antes de ser pillado le tocará ligar al otro niño.

Este juego lo he elegido porque tengo muy buen recuerdo de esta cancioncilla; el verano pasado estuve jugando con mi hija en la piscina; nos juntábamos con los demás niños de edades desde 3 a 5-6 años y se pasaban la tarde corriendo, y ahora que empieza el buen tiempo y las tardes de jardín volvemos a recordar todas estas canciones.

En cuanto a la edad, lo he seleccionado para enseñarlo en clase con niños de 3 - 4 años (primero de segundo ciclo), la sencillez de la canción y de las normas creo que son perfectamente comprensibles para niños de esta edad. Por lo que no hace falta ninguna adaptación ni de texto ni de normas. 

Enseñar este tipo de textos acompañados de música y juego es una forma de lo más atractiva para los niños, no me cabe duda, que una vez aprendido en clase lo siguen jugando en el recreo y dada su sencillez se lo podrán enseñar a otros niños sin problemas. Por otro lado, son actividades que permiten desarrollar muchas otras capacidades importantísimas en estas edades;

  •       Ejercitan su motricidad y es beneficio para el desarrollo físico.
  •       Ejercitan el sentido del ritmo
  •       Entrenan en memorización, expresión y comprensión.
  •     Tiene un valor muy importante en la socialización, amistad y en el refuerzo de la seguridad en ellos mismos y los demás.

CUENTO

El Patito Feo



El cuento que he elegido como segundo texto folclórico es el cuento de El Patito Feo de Hans Christian Andersen. (Añado un enlace para poder acceder al texto: https://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/el_patito_feo)

En casa tenemos un libro de cuentos clásicos, algo adaptados, este cuento es el primero que viene y a mi hija Sara es el que más le gusta. Es un cuento sencillo que es adecuado para infantil y podríamos contarlo en clase de niños de segundo curso de segundo ciclo, 4-5 años. En cuanto a adaptaciones de contenido, suavizaría la parte de la cacería diciendo que oyó disparos, un perro enorme lo asusto y salió corriendo, también hay partes en las que la descripción tan detallada de las conversaciones e interacciones no son relevantes y alargan el cuento, podrían ser eliminadas y simplificarían la historia permitiendo adaptarla a una audiencia mas joven (esto depende de la persona que cuente el cuento) y en relación al lenguaje, cambiaría alguna palabra para que puedan acceder en su totalidad al significado como son:

- campiña por campo
- prole por hijos
- Cañaveral diría pantano o lago solamente.

El protagonista de este cuento es un Patito que ha sido incubado y crece con una mamá gansa y sus otros hijos. Nadie le acepta en el corral por feo y torpe y se pasan el día pegándole por lo que un día decide irse de allí. A lo largo de ese año pasa diferentes etapas y se va encontrando con diferentes personajes que no le ayudan hasta que llega la primavera de nuevo y descubre que es un cisne.

De acuerdo con las funciones de las acciones fundamentales que propone Propp, podríamos decir que el cuento cumple las siguientes: Alejamiento, carencia, desplazamiento, descubrimiento.

El cuento lo contaría en la hora del cuento, en caso de tenerla, o bien como primera actividad tras la asamblea o después de la siesta. Después de la narración del cuento plantearía las siguientes preguntas para poner en común y ver qué y cómo han entendido el cuento.

  •       ¿Os ha gustado la historia?
  •       ¿Cómo os imaginais que es el patito feo?
  •       ¿Qué os parece lo que hacen los animales con el patito?
  •       ¿vosotros que haríais?
  •      Para terminar preguntaría si hemos aprendido algo dejando la respuesta abierta a las posibles respuestas de los niño.

POESÍA

Este apartado me ha contado más elegirlo; recuerdo algún poema que mis padres me enseñaron de pequeña pero no me convencían para ponerlos en marcha en un aula de infantil. Al final me he decantado por una canción – poesía que le han enseñado a mi hija en el cole y que todos conocemos.

Pin Pon es un muñeco

Pin Pon es un muñeco
de trapo y de cartón, de cartón
se lava la carita
con agua y con jabón...

Se desenreda el pelo
con peine de marfil, de marfíl,
y aunque se da tirones,
no llora y hace así! Hace así!

Pin pon dame la mano
con un fuerte apretón
que quiero ser tu amigo
pin pon pin pon pin pon.

Y cuando las estrellas
comienzan a salir
pin pon se va a la cama
se acuesta y a dormir, a dormir!

Podría ser una canción para la asamblea, adecuada para niños de 3 años (primer curso de segundo ciclo) , que, de acuerdo con los objetivos del currículum, estarán aprendiendo autonomía y conocimiento del propio cuerpo. Tiene un lenguaje y rima muy sencillo que hace que sea un texto pegadizo. 


CONCLUSIÓN

Durante las clases y a la hora de elegir los textos de esta actividad me he dado cuenta de las pocas canciones que recuerdo de mi infancia. Recuerdo jugar a la saltar la comba y a la goma elástica pero no recordaba que canciones cantábamos.

Son recursos que están ahí, que descartamos por “viejos” o en desuso y que son una fuente indiscutible de conocimientos y enseñanza que no usamos por, a lo mejor, no parecer modernos en la escuela. Pero no nos damos cuenta de que siguen siendo totalmente útiles y que hay que conseguir sumergirlos en la didáctica actual.


Como se resalta en los apuntes de la asignatura, nuestro deber como maestros es rescatar del cancionero infantil aquellas viejas canciones, todavía vivas, de modo que continúen su itinerario iluminando aulas escolares y patios de juego. Gracias a este tema le he podido quitar el polvo a un montón de canciones que ni recordaba saberme.

BIBLIOGRAFÍA


Labajo González, I. Universidad La Salle. Apuntes asignatura "Literatura infantil". Grado de Educación Infantil. 2º curso, 2º semestre. Curso 2017-2018.

ACTIVIDAD 3: LA HORA DEL CUENTO (revisada)

NTRODUCCIÓN

Para llevar a cabo esta actividad he elegido la técnica de La Lectura; he elegido esta estrategia porque de primeras y sin haber elegido el libro, me parecía que iba a ser la estrategia con la que más tranquila iba a llevar a cabo la actividad. El grupo con el que me tuve que organizar no tuvo problemas, por lo que fue un alivio…


las tres formas de transmitir un cuento a los niños (narración con libro, lectura y cuentacuentos) me parecen muy importantes en la literatura infantil. Estoy de acuerdo en que debemos combinarlas con el fin de enriquecer el aprendizaje. Si les damos un amplio abanico de posibilidades de adentrarse en el mundo mágico de la literatura, despertaremos su interés en mayor medida.

Con el fin de conocer estas tres estrategias, es importante destacar las ideas principales de cada una de ellas:

El cuentacuentos

Los relatos, narraciones de transmisión oral, se han ido puliendo a lo largo de los años, han sido narrados por diferentes personas, adaptandose a las culturas y a las vivencias de cada uno. Son un acto de creación en el que la historia o cuento, nacidos de la imaginación o recogidos del mundo circundante, pasan a través del narrador como la luz a través de un prisma. Los cuentos de origen popular son los mas adecuados para ser narrados;  han llegado a nosotros transmitidos precisamente por vía oral, de generación en generación, y que basta por lo corriente una sola lectura atenta para poder recordarlos sin inconvenientes. Debemos cerciorarnos de la autenticidad los cuentos y leer las versiones de los grandes recopiladores y recreadores (Perrault, Grimm, Andersen...) si seguimos las teorías de Bettelheim (Labajo, 20178).

La narración enriquece la imaginación de los niños y esta es la característica principal en el cuentacuentos, solo nos servimos de nuestra imaginación para crear imágenes que ilustren lo que estamos escuchando. 

El maestro debe estudiar un puñado de cuentos cada año y llegará así a poseer así un repertorio que no permitirá que se le sorprenda desprevenido a la hora del cuento. Como hemos dicho la narración enriquece la imaginación, pero ademas permite el desarrollo del vocabulario, desarrollan la capacidad de comprensión auditiva... 

A la hora de narrar cuentos hay que tener en cuenta algunos aspectos esenciales (Labajo, 2018):
  • Los tipos de narrador: cómico, misterioso, mágico, juglar, marciano cuentacuentos…
  • Fórmulas para empezar a contarlo: Érase lo que era, el mal que se vaya y el bien que venga; Era esta vez, como mentira que es...
  • Entonación general: dependerá del tipo de narrador.
  • Ritmo.
  • Volumen.
  • Expresividad: Piensa cómo daría tu personaje expresividad a su voz (onomatopeyas, hipérboles).
  • El disfraz: Esto dependerá el tipo de cuentos que cuentes y la forma en que lo hagas; busca tu disfraz. La ropa, al igual que la voz y los gestos, darán veracidad y misterio a tu historia.

Narración con libro

La técnica de la narración con libro es muy parecida al cuentacuentos, ya que no se lee, sino que se cuenta, pero con el apoyo de las imágenes. 

La narración con libro está pensada, fundamentalmente, para trabajar la decodificación gráfica, icónica. Por esto, el maestro “cuenta” las ilustraciones, es decir, narra describiendo, apoyándose en los decorados, los personajes, los detalles, los gestos, los movimientos.   
Cuando trabajamos con prelectores, no debemos privar a los oyentes de participar activamente en la narración, desempeñando los papeles de los personajes y representando sus gestos y sus sentimientos. La técnica de la narración dramatizada es ideal para conseguir estos objetivos. Puede realizarse de dos maneras: todos los niños representan a todos los personajes (ej.: “¿cómo lloraba el cerdito?” y los niños simulan el llanto) o se reparten los papeles entre varios niños.
Esta técnica favorece, fundamentalmente, el juego simbólico, la identificación con los personajes y la comprensión de las acciones, tanto por parte de los que actúan como por parte de los que son meros receptores de la actuación (Labajo, 2018).
Lectura

El que lee un texto en voz alta es un intermediario entre el texto y un grupo de oyentes que, o no saben leer o no disponen del texto para leerlo personalmente.
El niño prelector se encuentra en un momento de descubrimiento, de investigación, de ansia por aprender, por conocer. Los niños quieren hacer lo mismo que los adultos. Es un momento ideal para el aprendizaje, solo hace falta que el niño se sienta libre para imitar y descubrir.
Es importante destacan el valor que tiene la lectura como estrategia a la hora de narrar un cuento. En la etapa de educación infantil la lectura oral de los cuentos es la forma que los niños tienen para acceder a la historia. Es una técnica en la que entonación, ritmo, volumen, expresividad toman un papel principal. Aun así, nuestro papel como maestros es servir como ejemplo, por lo que la lectura no debe ser exagerada ni escenificada con voces o sonidos…

Bajo esta estrategia pretendemos trabajar la comprensión de los niños valiéndonos de la función poética de los textos literarios.
La hora del cuento

La narración es una experiencia que cautiva a todas las edades, hemos podido comprobar esto observando como escuchábamos a Irune en cada clase. Es importante crear un clima adecuado y no convertir estos momentos en ocasiones para "enseñar", la atención se va entrenando y si la narración o la lectura se realiza de forma adecuada conseguiremos ir ampliando el lapso de tiempo que podamos dedicar a este momento.

Como profesores también debemos tener presentes los momentos de interacción a lo largo de la narración y las preguntas finales con las que buscaremos primero una valoración subjetiva y mas adelante podremos preguntar sobre la historia y los elementos esenciales de la misma.

El libro elegido para esta actividad se titula “We´re Going on a Bear Hunt” escrito por Michael Rosen e ilustrado por Helen Oxenbury. Yo pensaba leer la traducción al español, pero al final por diferentes motivos me terminé decantando por su versión original. En casa hemos leído muchas veces este cuento e incluso a la más pequeña de 1 año le encanta imitar los sonidos que se van diciendo a lo largo de la historia. En esta ocasión decidí que era adecuado para niños de 3 años (primer curso de segundo ciclo), si son alumnos que han estudiado en inglés.

PREPARACIÓN DE LA LECTURA

Antes de realizar la lectura con mis compañeras, previamente lo había ensayado el cuento en casa. En primer lugar, este cuento lo habíamos contado en casa un millón de veces, así que casi sin querer me encontraba recitando en la cabeza los párrafos. Después se lo conté a mi familia aprovechando que estábamos todos juntos durante el puente de Mayo, para que ellos me dieran su opinión y que les parecía el cuento.

Finalmente, a la hora de realizar la actividad en clase, lo hice de la siguiente manera. He comenzado presentando el libro “hoy os voy a leer un cuento We´re going on a Bear Hunt” enseñándole la portada a mis compañeros, para que pudieran verla y servirme de introducción.



Después continué leyendo el libro tratando de poner algo más énfasis en las páginas donde se van diciendo los ruidos que hacen los personajes al pasar por el río, el barro o el bosque…




Al finalizar les realizaría alguna pregunta como: “¿Os ha gustado?”, ”¿cuál ha sido vuestra parte favorita?”, “¿creíais que el oso se iba a comer a los niños?”

RECOMENDACIONES Y PUNTOS FUERTES

Tuve la oportunidad de pasar por 3 grupos durante la clase, lo que me permitió ir añadiendo las recomendaciones que me fueron dando los demás grupos. Al primer grupo al que le leí el cuento, me costó darle la entonación que consideraba adecuada; no quería que sonara monótono, pero tampoco parecer exagerado... además como era en inglés me preocupaba la pronunciación.

En general todos los grupos coinciden en que la edad adecuada para la lectura de este cuento sería más bien 4 o 5 años. Estuvieron de acuerdo en que la entonación fue bastante buena pero tener cuidado de no darle ritmillo al contarlo para evitar que sonara canturreado en lugar de leído.

Los chicos del primer grupo comentaron que la parte de las onomatopeyas le da melodía al cuento y no estaba mal poner énfasis en la entonación es esta parte. Y el tercer grupo resalto que no me diera tanta vergüenza hacer algún gesto; que apoyaban al significado de la lectura y podían servir de ayuda.

CONCLUSIÓN


Durante este tema hemos podido aprender a valorar las diferentes estrategias de las que dispone un profesor para llevar a cabo “la hora del cuento”; todas ellas tienen su valor y hay ponerlas en práctica en clase.

De mis compañeras he podido aprender que tanto el cuentacuentos como la narración son técnicas maravillosas para poner en práctica; por un lado las compañeras que prepararon cuentacuentos presentaron narraciones originales, muy adecuadas para niños pequeños (que en ocasiones parece que los cuentos folclóricos son largos y aburridos) y por otro lado, la narración con libro ofrece un amplio abanico de alternativas para poder ajustar los cuentos a diferentes edades, también me di cuenta de que si esta bien preparado eres capaz de fijarte en detalles que se pasan por alto si te leen la historia.

Es importante decidir qué libro vas a utilizar para cada estrategia; si haces una buena elección y una adecuada preparación, no será tan difícil de llevar a cabo como parece de primeras.

Referencias

Labajo, I. (2018). Apuntes literatura infantil.

ARTÍCULO FINAL SOBRE EL TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Introducción

Antes de empezar con el repaso de mi trabajo a través de esta asignatura, no podía empezar sin resaltar lo mucho que he disfrutado con esta asignatura.

Tema 1. Literatura Infantil. Análisis y selección.

La literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse; la literatura infantil esta destinada a un público en concreto, los niños, pero no por ello debe considerarse una literatura menor. A lo largo de este capitulo y con la actividad realizada he podido aprender que no es tarea sencilla adecuar el lenguaje literario a la capacidad de percepción del lector y no por ello debe perderse la calidad literaria. Lo más importante que aprendí con la actividad de este primer tema, fue que los cuentos tienen como principal objetivo que los niños los disfruten y se diviertan con ellos, no enseñar a través de estos. Después de esta actividad, me quedó claro. 

Un punto importante a destacar en este primer tema, es la diferencia entre literatura y paraliteratura Me he dado cuenta de lo importante de saber diferenciarlas con claridad dado que la literatura ha sido creada con un fin en sí mismo y no para enseñar nada mas. Para poder diferenciar claramente una de la otra se deben cumplir los siguientes requisitos; tiene un objetivo artístico, cumple la función poética, debe pertenecer a alguno de los tres géneros literarios y han de ser textos de ficción aunque estén inspirados en textos reales.

A lo largo de la historia todo aquello que se escribió bajo el título de "infantil" no era literatura; tenia carácter moralizador o didáctico y no es hasta la segunda mitad del sigo XX que la literatura infantil empieza a tener su aparición, dando paso a un experiencia artística real donde se empieza a respetar la literatura como disfrute y se adecua a la edad del lector. y es el los años 90 con la aparición de los Albumes de Imágenes que la literatura infantil su mayor avance, aparecen libros con grandes ilustraciones que complementan el texto de gran calidad que permiten al niño seguir la lectura del adulto desde su memoria, desarrollando el razonamiento icónico y permitiéndoles disfrutar de las historias a través de las imágenes.

A. Texto teatral

El teatro debe ser trabajado en el aula, tema que completaremos en el capitulo 4. Para que esto sea un éxito el primero que debe desprenderse de sus temores y complejos es el profesor, debemos hacer un trabajo nosotros mismos y autoevaluarnos para poder ser un ejemplo para nuestros alumnos. 

Hacer teatro en clase permite que se desarrollen la motivación y el trabajo en equipo de los alumnos tan importante en sus vidas. Pueden ponerse metas e ir perfeccionando lo que aprenden. No debemos olvidar que con el teatro están también aprendiendo a expresarse mejor oralmente, ejercitarse en la lengua escrita, situando la historia espacial y temporalmente, desarrollar el lenguaje no verbal y la psicomotricidad. 

B. Poesia de autor

En este punto se resume la importancia de este género literario como un juego artístico para los niños. Es algo atrayente si se trabaja de forma creativa y desde el principio de la escolarización. Con lo que me quedo de toda la explicación es que la poesía sirve para transgredir lo establecido para dar rienda suelta a la imaginación creadora porque fomenta la organización personal de la palabra y la estructuración mental.

C. los cuentos de autor

Este punto ha sido muy importante para nuestra formación y a desatacar como futuros maestros; importante elegir cuentos donde los niños puedan identificarse con los protagonistas para llegar a sus emociones y conseguir que aprendan. Creo que es fundamental no olvidar esto y ayudarles a reflexionar acerca de su propia vida. No debemos dejar a un lado el momento evolutivo en el que se encuentra el niño al contarle un cuento porque esto ayudará a que puedan comprender el sentido de las historias narradas.

Me ha gustado poder ver la gran cantidad de ejemplos que se nos han ido presentando a lo largo del curso.

D. Análisis de textos de autor

Para terminar este capítulo y siendo la teoría que hemos utilizado para realizar la primera práctica, este punto habla de la importancia de escoger un libro de manera consciente para el receptor. 

Hemos aprendido a escoger un buen libro adecuado a nuestros alumnos: formato (aspecto externo, ilustraciones, tipografía), contenido (tema, estructura, protagonista, valores y contravalores, lenguaje). 





Tema 2.  Textos folclóricos. Selección y adaptación. 

Este bloque me pareció de gran interés, imaginé que hablaríamos de los cuentos clásicos que todos conocemos y fue muy interesante ir descubriendo las diferentes versiones de cuentos clásicos y otros que no conocía.

La importancia de esta literatura descansa en que representan la transmisión de generación en generación y transmiten cultura e historia. Sus características fundamentales son la oralidad, el anonimato y la mutiplicidad de variantes.

Los textos folclóricos se presentan en verso, íntimamente relacionados con la música y el movimiento y en prosa, en donde se podría destacar la función lúdica y didáctica. En ambos casos los textos folclóricos son para contar y cantar

A. El teatro folclórico infantil

Se ha quedado reducido a los teatrillos de títeres y marionetas y su aplicación en las aulas puede resultar de gran interés; favorecer la interiorización de argumentos, de conceptos y de vocabulario, diseñar y crear nuestros propios títeres resulta motivante y seguro es una actividad preciosa de realizar con los alumnos.

B. La poesía folclórica

Lo primero sobre lo que he reflexionado acerca de la poesía folclórica es que sirve para ejercitar la motricidad y la memoria, despertando el ingenio de la persona. Yo la usaría de vez en cuando en el aula ya que es una manera de aprender jugando.

C. Los cuentos folclóricos

Propp en 1928 hizo una selección de los cuentos populares: Mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula y cuentos de hadas o cuentos maravillosos. Siendo estos últimos lo que mas análisis han generado.

Los cuentos folclóricos se clasifican según los personajes y arquetipos y los motivos. Estos tres pueden ser muy diversos, entre los motivos podemos encontrar de fuga o persecución, viajes y búsquedas… y en personajes y arquetipos; el héroe y la heroína, el enemigo, las hadas… y así una larga lista.

También me gustaría destacar en este bloque la gran importancia de los grandes recopiladores de textos folclóricos ya que gracias a ellos conocemos su existencia. Entre los más famosos, Charles Perrault, como no podían faltar los hermanos Grimm y también Hans Christian Andersen importantes recopiladores en a lo que textos folclóricos conocemos. En cuanto a los recopiladores españoles destacaríamos a Fernán Caballero (seudónimo de Cecilia Bölh von Faber) o Saturnino Calleja.

En cuanto a la actividad propuesta, ha resultado ser todo un reto para mí. El tener que adaptar un cuento folclórico sin cambiar el hilo de la historia al principio me pareció complicado y más teniendo en cuenta que era la primera vez que trabajaba con todo este “mundillo”, pero resulto ser una actividad  que me acabo gustando y muy buena para el desarrollo de la imaginación.

D. Uso de los cuentos folclóricos. Selección y adaptación.

En este punto recae la actividad de este tema; creo que un buen maestro debe conocer a sus alumnos perfectamente y saber lo que son capaces de asimilar o necesitan saber.



Muchos maestros, hacen un mal uso del folclore, utilizan versiones que no han sido bien recogidas, hay que fijarse bien de donde se sacan los cuentos folclóricos, utilizan versiones de las películas de Disney o no le sacan todo el partido que se le puede sacar al folclore. Como futura maestra, evitaré todos los errores y trataré de utilizar este tipo de cuentos, juegos, canciones, de la mejor forma posible y que permita a los niños disfrutar al máximo. 

Tema 3. La hora del cuento

Este tercer bloque ha sido muy práctico, nos pusimos a prueba delante los nuestros compañeros y hemos podido aprender diferentes estrategias para contar o leer cuentos.

A. Formas de transmisión literaria.

La narración es una experiencia que cautiva a todas las edades, hemos podido comprobar esto observando como escuchábamos a Irune en cada clase. Es importante crear un clima adecuado y no convertir estos momentos en ocasiones para "enseñar", la atención se va entrenando y si la narración o la lectura se realiza de forma adecuada conseguiremos ir ampliando el lapso de tiempo que podamos dedicar a este momento.

Como profesores también debemos tener presentes los momentos de interacción a lo largo de la narración y las preguntas finales con las que buscaremos primero una valoración subjetiva y mas adelante podremos preguntar sobre la historia y los elementos esenciales de la misma.

B. Cuentacuentos

El cuentacuentos es una estrategia que potencia enormemente la imaginación y es uno de sus principales objetivos ya que no existe ningún soporte donde ir visualizando la historia contada. Debemos acompañarla de gestos y entonación con el fin de introducir a los espectadores en el mundo mágico de los cuentos. He aprendido su importancia pero creo que aún me queda mucho por trabajar ya que me parece la más complicada para usar como maestra o cualquier persona que quiera hacerlo. Hay muchos aspectos que debemos tener en cuenta como el narrador que queremos ser, la entonación, el ritmo, las fórmulas para comenzar y terminar la historia, las pausas misteriosas…

Quizás me habría gustado poder trabajar esta técnica aunque he de reconocer que me daba bastante apuro pensar que podía ser esta la que me tocara preparar para la actividad de este bloque. Creo que es muy importante tener totalmente controlada el cuento y muy ensayado los gestos, interacciones y todas las demás técnicas que esta estrategia tiene asociada.

C. La narración con libro

Esta estrategia de narración con libro consiste en contar un cuento a nuestro alumnado apoyándonos en las imágenes del libro a narrar. Es necesario conocer el hilo de la historia para tomarlo como base y no debemos modificarlo. Es complicado realizar este ejercicio de memoria pero siempre contamos con las imágenes que nos ayudaran a recordar o a “salir por algún lado” si nuestros alumnos nos preguntan acerca de algún dibujo que les llama la atención y nos invitan de manera indirecta a darle mayor importancia. Se basa principalmente en la interacción.

La verdad es que nunca me había planteado que esto fuera una estrategia utilizada en la escuela y no sabía todo lo que puede aportar al niño. Es importante elegir un cuento adecuado para narrar ya que si es un libro que puede ser leído perfectamente, no debemos darle tantas vueltas.

D. La lectura

A la hora de leer un cuento es importante que los niños sepan que vamos a leerlo y no contarlo. Es necesario avisar de esto para que puedan ver en nosotros un modelo lector adecuado al cual podrán parecerse en un futuro más o menos cercano.

Cuando se trata de niños que no saben leer, suelen estar deseando que les leamos un cuento para saber qué es lo que cuentan las ilustraciones que tanto suelen atraerles. Es importante tener esto en cuenta y saber lo importantes que somos en esta tarea. En cambio, cuando tienen 5 años y saben leer, muchas veces les interesa hacerlo ellos y otras prefieren que un adulto se lo lea mejor. Respecto a esto creo que es muy importante tener claro que debemos seguir leyéndoles cuentos para que tengan un buen ejemplo a seguir de un adulto que conocer perfectamente la buena manera en la que debemos leer e interesar a los demás. Sin embargo, tras leerlo una o varias veces, podríamos dejárselo a su alcance con el fin de que puedan leerlo ellos mismos.

Para realizar esta actividad elegí la lectura del cuento “We´re going on a Bear Hunt” (de primeras quise leer su versión española, pero no pude hacerme con una copia y al final usé la versión en inglés que es la que tenía en casa). Lo mejor fue que las diferentes compañeras, en tres ocasiones diferentes, me pudieron dar el feedback de cómo lo había hecho (una vez practicado en casa con mi familia) y también pude ver, aprender y aconsejar a mis compañeras sobre las otras estrategias (diferentes a la mía) que habían elegido.



En muchas ocasiones los profesores no practican estas diferentes estrategias para contar cuentos, utilizan siempre la misma, aplicándola mal y no todos los niños ven las ilustraciones por igual o no le ponen ritmo y entonación a la narración. Esta serie de factores convierte la hora del cuento en algo pesado, aburrido y frustrante, que en muchos casos lleva a que la hora del cuento brille por su ausencia. Como futuros profesores debemos lanzar a nuestros niños y niñas a que deseen la lectura y les parezca algo genial. Solo necesitares motivación y e ir cogiendo práctica.


Tema 4. Creación literaria con y para los niños de Infantil

Este nuevo tema, vino con una nueva actividad que a mi parecer es el que mas respetó me generó. Durante el transcurso de las clases y con esta actividad, hemos aprendido que es fundamental crear textos con y para los niños y niñas de nuestra clase, pues es una forma genial para involucrarles en la lectura, la creatividad, la imaginación, la inventiva y la diversión, de una forma dinámica y cooperativa. Para ello es importante tener en cuenta un argumento cercano, una estructura sencilla y lineal, personajes que permitan la identificación de los niños con ellos, un lenguaje adecuado...

A. Creación en prosa

En este punto hemos descubierto algunas de las estrategias para la creación en prosa, inventadas y utilizadas por Gianni Rodari. Para algunas de las estrategias, el proceso creativo en el aula requiere de la participación activa del profesor/a que ejercerá de “escribano”. Algunos ejemplos sencillos para realizar en el aula son: el dibujo, secuencias binomio fantástico, hipótesis absurda, cuentos múltiples por núcleos, cuentos al revés…

B. Creación en verso

Al igual que en el caso de los cuentos, también hay estrategias para crear textos poéticos (juegos poéticos), para niños de infantil, que desarrollan en el niño las habilidades lingüísticas, la desinhibición, la fantasía, la creatividad y la propia sensibilidad estética. Los niños y niñas estarán encantados de aprenderse los poemas que han creado en clase para declamarlos posteriormente. Algunos ejemplos sencillos para llevar a cabo en el aula serían: pareados, letanías, tantanes, ¿cómo es?, ¿cómo te llamas?, poema de preguntas, trabalenguas…

C. Creación dramática

La dramatización es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. A la hora de idear el argumento, pueden utilizarse los mismos recursos que para la prosa. Seguidamente, se elabora un elenco de personajes y se reestructura la historia para convertirla en diálogos. Otra forma de elaborar una obra dramática es la del “juego de rol”. 


Tema 5. Biblioteca de Aula y animación a la lectura

En este último capitulo vimos la creación de una biblioteca de aula, la importancia de su estructura y del uso que se le de a lo largo del curso.

Para esta actividad nos dividimos en grupos, me gustó la idea ya que nos ha permitido compartir ideas acerca de las posibles soluciones y compartir opiniones sobre la importancia y la futura utilización.

En cuanto a la teoría que hemos estudiado, es importante destacar las siguientes ideas y así poder ponerlo en práctica como futuros profesores.

A. Biblioteca de aula y rincón de lectura

La biblioteca de aula es un elemento muy importante que no puede faltar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños. A lo largo del curso hemos aprendido que los niños disfrutan con los libros y este recurso es de gran utilidad para la actividad docente. Además, nos permite iniciar a los más pequeños en el mundo de la lectura, y para que ellos disfruten de ese momento, es importante que se encuentren en un espacio agradable y tengan ese interés por coger un libro. Los textos literarios favorecen la adquisición de la lengua escrita y las narraciones orales les ayudan a desarrollar su comprensión lectora, ya que es a estas edades cuando se adquiere el esquema narrativo. 

B. Espacios: Elección y decoración

Cuanto más cuidemos la decoración y el espacio, más atraeremos a los niños hacia el rincón de lectura. Si el ambiente es tranquilo, no está sobrecargado y todo está a su alcance; estaremos ganando mucho en el sentido del acercamiento a la lectura. En este rincón de lectura, deberían sentirse como en casa y así les apetecería más ir a coger algún libro.

C. Selección y gestión

Es importante tener en cuenta todo lo que hemos aprendido en temas anteriores para conseguir elaborar una selección de libros lo mas adecuada posible. Tener presente la edad y gustos de los niños, también prestar atención al formato de los libros y ofrecer variedad en cuanto a álbumes de imágenes, libros paraliterarios, cuentos creados por los propios alumnos...

D. Animación y motivación

La animación a la lectura es algo necesario en la escuela ya que se trata de “un acto consciente realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto, de forma que este contacto produzca una estimación genérica hacia los libros”.

Como maestros, debemos ser animadores constantes de los niños. El objetivo fundamental debe ser que un niño no lector, acabe siendo activo en la lectura. Considero que es una difícil tarea y que debemos hacer primero una autorreflexión como profesionales y ejemplo a seguir de nuestros pequeños.


A modo de conclusión...

Cada tema de esta asignatura es un pequeño gratino que uno a uno a dado lugar a la creación de un rincón perfecto para poder enseñar a disfrutar de este arte. Hemos aprendido muchas cosas que espero poder poner en práctica en un futuro, realizar todas las actividades y tener que inventar, crear, imaginar y pensar cosas nuevas que haríamos con nuestros niños y niñas en un futuro nos ha aportado una experiencia práctica que no olvidaré.

He descubierto una pasión por lo álbumes de imágenes que mis hijas están aprovechando y espero poder despertar en ellas el gusanillo por la literatura y el placer de leer.


Referencias

Recopilación de referencias donde he sacado información para realizar las diferentes actividades de esta asignatura.

Labajo González, I. Universidad La Salle. Apuntes asignatura "Literatura infantil". Grado de Educación Infantil. 2º curso, 2º semestre. Curso 2017-2018.

Enlaces que he utilizado para obtener la información de la autora e ilustradora del libro que elegí:

- http://katebernheimer.com/home/

- http://www.nicolettaceccoli.com/books.php

- https://www.enkil.org/2009/12/17/nicoletta-ceccoli-fragil-ternura/

Enlace de la página donde encontré el cuento del que parte la adaptación y puesta en marcha de la actividad 2.

- https://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/el_patito_feo