ACTIVIDAD 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS


INTRODUCCIÓN

LITERATURA FOLCLÓRICA

DEFINICIÓN.

La palabra folclore tiene su origen en 1845, cuando fue usada por primera vez para referirse a “antigüedades populares” por William John Thoms.

Los textos folclóricos deben cumplir tres características fundamentales:

  •      Anonimato
  •      Oralidad
  •      Multiplicidad de variantes.
-        
TIPOS DE TEXTO.

Los textos que tenemos se pueden clasificar en verso y en prosa.

Los textos en verso son de tal diversidad que es difícil conseguir una clasificación de todos ellos, se pueden contar, cantar y jugar. Todos ellos ponen en relieve la fuerza de la palabra y el ritmo y la expresividad, poseen un valor fundamental con su aspecto lúdico y por supuesto cultural.


En cuanto a los textos en prosa, se podría decir que son más bien textos para ser contados, por supuesto que tienen el valor de entretener, pero no tanto por su componente activo y de movimiento.

IMPORTANCIA EN EL AULA.

El folklore infantil une de manera única lo lúdico con lo lingüístico, constituyendo un género realmente sin parangón en lo tocante a la relación entre juego y lengua, lo que lo hace perfecto para nuestros intereses. La literatura infantil es juego, y en muchas ocasiones juego explícitamente lingüístico (Salas Díaz).

Por lo tanto, el interés pedagógico de la literatura folclórica puede verse tanto en el desarrollo de habilidades lingüísticas, en su valor para estimular la fantasía y la imaginación, transmiten conocimiento del entorno y costumbres permitiendo un acceso a las normas sociales…


TEXTOS ELEGIDOS

Para realizar este trabajo he decidido hacer una selección variada de los textos folclóricos en sus diferentes versiones, tanto en verso como prosa y así poder contar y cantar para poder disfrutar de todos ellos.

CANCION - JUEGO

A la zapatilla por detrás, tris, tras;
ni la ves ni la verás, tris, tras:
mirad p´arriba que caen judías,
mirad p´abajo que caen garbanzos,
A dormir, a dormir, que los Reyes van a venir.

Se colocan a los jugadores en corro sentados en el suelo, uno de ellos será el que liga y este estará colocado de pie con la zapatilla en la mano. Los que están sentados cierran los ojos o se los tapan con las manos, para que no ven al compañero que está de pie con la zapatilla en la mano.  Mientras los niños que están sentados van cantando la canción, el compañero que está de pie irá dando vueltas alrededor del corro y cuando acabe la canción dejará la zapatilla detrás de algún compañero. Cuando acabe la canción miraran a ver quién la tiene y este se deberá levantar para pillar al que estaba de pie. Si es rápido y lo pilla le tocará seguir jugando al mismo niño y en cambio, si consigue sentarse en el sitio libre antes de ser pillado le tocará ligar al otro niño.

Este juego lo he elegido porque tengo muy buen recuerdo de esta cancioncilla; el verano pasado estuve jugando con mi hija en la piscina; nos juntábamos con los demás niños de edades desde 3 a 5-6 años y se pasaban la tarde corriendo, y ahora que empieza el buen tiempo y las tardes de jardín volvemos a recordar todas estas canciones.

En cuanto a la edad, lo he seleccionado para enseñarlo en clase con niños de 3 años, la sencillez de la canción y de las normas creo que son perfectamente comprensibles para niños de esta edad. Por lo que no hace falta ninguna adaptación ni de texto ni de normas.

Enseñar este tipo de textos acompañados de música y juego es una forma de lo más atractiva para los niños, no me cabe duda, que una vez aprendido en clase lo siguen jugando en el recreo y dada su sencillez se lo podrán enseñar a otros niños sin problemas. Por otro lado, son actividades que permiten desarrollar muchas otras capacidades importantísimas en estas edades;


  •       Ejercitan su motricidad y es beneficio para el desarrollo físico.
  •       Ejercitan el sentido del ritmo
  •       Entrenan en memorización, expresión y comprensión.
  •     Tiene un valor muy importante en la socialización, amistad y en el refuerzo de la seguridad en ellos mismos y los demás.



CUENTO

El Patito Feo




El cuento que he elegido como segundo texto folclórico es el cuento de El Patito Feo de Hans Christian Andersen. (Añado un enlace para poder acceder al texto: https://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/el_patito_feo)

En casa tenemos un libro de cuentos clásicos, algo adaptados, este cuento es el primero que viene y a mi hija Sara es el que más le gusta. Es un cuento sencillo que es adecuado para infantil y podríamos leerlo en clase de niños de 3 años. En cuanto a adaptaciones de contenido, suavizaría la parte de la cacería diciendo que oyó disparos, un perro enorme lo asusto y salió corriendo y en relación al lenguaje, cambiaría alguna palabra para que puedan acceder en su totalidad al significado.

El protagonista de este cuento es un Patito que ha sido incubado y crece con una papa gansa y sus otros hijos. Nadie le acepta en el corral por feo y torpe y se pasan el día pegándole por lo que un día decide irse de allí. A lo largo de ese año pasa diferentes etapas y se va encontrando con diferentes personajes que no le ayudan hasta que llega la primavera de nuevo y descubre que es un cisne.

De acuerdo con las funciones de las acciones fundamentales que propone Propp, podríamos decir que el cuento cumple las siguientes: Alejamiento, carencia, desplazamiento, descubrimiento.

El cuento lo leeríamos en la hora del cuento, en caso de tenerla, o bien como primera actividad tras la asamblea o después de la siesta. Después de la lectura del cuento plantearía las siguientes preguntas para poner en común y ver qué y cómo han entendido el cuento.



  •       ¿Os ha gustado la historia?
  •       ¿Cómo os imaginais que es el patito feo?
  •       ¿Qué os parece lo que hacen los animales con el patito?
  •       ¿vosotros que haríais?
  •      Para terminar preguntaría si hemos aprendido algo dejando la respuesta abierta a las posibles respuestas de los niño.


POESÍA

Este apartado me ha contado más elegirlo; recuerdo algún poema que mis padres me enseñaron de pequeña pero no me convencían para ponerlos en marcha en un aula de infantil. Al final me he decantado por una canción – poesía que le han enseñado a mi hija en el cole y que todos conocemos.

Pin Pon es un muñeco

Pin Pon es un muñeco
de trapo y de cartón, de cartón
se lava la carita
con agua y con jabón...

Se desenreda el pelo
con peine de marfil, de marfíl,
y aunque se da tirones,
no llora y hace así! Hace así!

Pin pon dame la mano
con un fuerte apretón
que quiero ser tu amigo
pin pon pin pon pin pon.

Y cuando las estrellas
comienzan a salir
pin pon se va a la cama
se acuesta y a dormir, a dormir!

Podría ser una canción para la asamblea, adecuada para niños de 3 años, que, de acuerdo con los objetivos del currículum, estarán aprendiendo autonomía y conocimiento del propio cuerpo. Tiene un lenguaje y rima muy sencillo que hace que sea un texto pegadizo.


CONCLUSIÓN

Durante las clases y a la hora de elegir los textos de esta actividad me he dado cuenta de las pocas canciones que recuerdo de mi infancia. Recuerdo jugar a la saltar la comba y a la goma elástica pero no recordaba que canciones cantábamos.

Son recursos que están ahí, que descartamos por “viejos” o en desuso y que son una fuente indiscutible de conocimientos y enseñanza que no usamos por, a lo mejor, no parecer modernos en la escuela. Pero no nos damos cuenta de que siguen siendo totalmente útiles y que hay que conseguir sumergirlos en la didáctica actual.


Como se resalta en los apuntes de la asignatura, nuestro deber como maestros es rescatar del cancionero infantil aquellas viejas canciones, todavía vivas, de modo que continúen su itinerario iluminando aulas escolares y patios de juego. Gracias a este tema le he podido quitar el polvo a un montón de canciones que ni recordaba saberme.

BIBLIOGRAFÍA


Labajo González, I. Universidad La Salle. Apuntes asignatura "Literatura infantil". Grado de Educación Infantil. 2º curso, 2º semestre. Curso 2017-2018.