INTRODUCCIÓN
LITERATURA FOLCLÓRICA
DEFINICIÓN.
La palabra folclore
tiene su origen en 1845, cuando fue usada por primera vez para referirse a “antigüedades
populares” por William John Thoms.
Los textos folclóricos
deben cumplir tres características fundamentales:
- Anonimato
- Oralidad
- Multiplicidad de variantes.
-
TIPOS DE TEXTO.
Los textos que
tenemos se pueden clasificar en verso y en prosa.
Los textos
en verso son de tal diversidad que es difícil conseguir una clasificación
de todos ellos, se pueden contar, cantar y jugar. Todos ellos ponen en relieve
la fuerza de la palabra y el ritmo y la expresividad, poseen un valor
fundamental con su aspecto lúdico y por supuesto cultural.
En cuanto a los textos
en prosa, se podría decir que son más bien textos para ser contados,
por supuesto que tienen el valor de entretener, pero no tanto por su componente
activo y de movimiento.
IMPORTANCIA EN
EL AULA.
El folklore
infantil une de manera única lo lúdico con lo lingüístico, constituyendo un
género realmente sin parangón en lo tocante a la relación entre juego y lengua,
lo que lo hace perfecto para nuestros intereses. La literatura infantil es
juego, y en muchas ocasiones juego explícitamente lingüístico (Salas Díaz).
Por lo tanto, el interés
pedagógico de la literatura folclórica puede verse tanto en el desarrollo de
habilidades lingüísticas, en su valor para estimular la fantasía y la
imaginación, transmiten conocimiento del entorno y costumbres permitiendo un
acceso a las normas sociales…
TEXTOS ELEGIDOS
Para realizar este
trabajo he decidido hacer una selección variada de los textos folclóricos en
sus diferentes versiones, tanto en verso como prosa y así poder contar y cantar
para poder disfrutar de todos ellos.
CANCION - JUEGO
A la zapatilla por detrás, tris, tras;
ni la ves ni la verás, tris, tras:
mirad p´arriba que caen judías,
mirad p´abajo que caen garbanzos,
A dormir, a dormir, que los Reyes van a venir.
ni la ves ni la verás, tris, tras:
mirad p´arriba que caen judías,
mirad p´abajo que caen garbanzos,
A dormir, a dormir, que los Reyes van a venir.
Se colocan a los
jugadores en corro sentados en el suelo, uno de ellos será el que liga y este
estará colocado de pie con la zapatilla en la mano. Los que están sentados
cierran los ojos o se los tapan con las manos, para que no ven al compañero que
está de pie con la zapatilla en la mano. Mientras los niños que están sentados van
cantando la canción, el compañero que está de pie irá dando vueltas alrededor
del corro y cuando acabe la canción dejará la zapatilla detrás de algún compañero.
Cuando acabe la canción miraran a ver quién la tiene y este se deberá levantar
para pillar al que estaba de pie. Si es rápido y lo pilla le tocará seguir
jugando al mismo niño y en cambio, si consigue sentarse en el sitio libre antes
de ser pillado le tocará ligar al otro niño.
Este juego lo he
elegido porque tengo muy buen recuerdo de esta cancioncilla; el verano pasado
estuve jugando con mi hija en la piscina; nos juntábamos con los demás niños de
edades desde 3 a 5-6 años y se pasaban la tarde corriendo, y ahora que empieza
el buen tiempo y las tardes de jardín volvemos a recordar todas estas canciones.
En cuanto a la
edad, lo he seleccionado para enseñarlo en clase con niños de 3 años, la
sencillez de la canción y de las normas creo que son perfectamente
comprensibles para niños de esta edad. Por lo que no hace falta ninguna adaptación
ni de texto ni de normas.
Enseñar este tipo
de textos acompañados de música y juego es una forma de lo más atractiva para
los niños, no me cabe duda, que una vez aprendido en clase lo siguen jugando en
el recreo y dada su sencillez se lo podrán enseñar a otros niños sin problemas.
Por otro lado, son actividades que permiten desarrollar muchas otras
capacidades importantísimas en estas edades;
- Ejercitan su motricidad y es beneficio para el desarrollo físico.
- Ejercitan el sentido del ritmo
- Entrenan en memorización, expresión y comprensión.
- Tiene un valor muy importante en la socialización, amistad y en el refuerzo de la seguridad en ellos mismos y los demás.
CUENTO
El cuento que he
elegido como segundo texto folclórico es el cuento de El Patito Feo de Hans
Christian Andersen. (Añado un enlace para poder acceder al texto: https://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/el_patito_feo)
En casa tenemos un
libro de cuentos clásicos, algo adaptados, este cuento es el primero que viene
y a mi hija Sara es el que más le gusta. Es un cuento sencillo que es adecuado
para infantil y podríamos leerlo en clase de niños de 3 años. En cuanto a adaptaciones
de contenido, suavizaría la parte de la cacería diciendo que oyó disparos, un
perro enorme lo asusto y salió corriendo y en relación al lenguaje, cambiaría
alguna palabra para que puedan acceder en su totalidad al significado.
El protagonista de
este cuento es un Patito que ha sido incubado y crece con una papa gansa y sus
otros hijos. Nadie le acepta en el corral por feo y torpe y se pasan el día pegándole
por lo que un día decide irse de allí. A lo largo de ese año pasa diferentes
etapas y se va encontrando con diferentes personajes que no le ayudan hasta que
llega la primavera de nuevo y descubre que es un cisne.
De acuerdo con las
funciones de las acciones fundamentales que propone Propp, podríamos decir que
el cuento cumple las siguientes: Alejamiento, carencia, desplazamiento,
descubrimiento.
El cuento lo leeríamos
en la hora del cuento, en caso de tenerla, o bien como primera actividad tras
la asamblea o después de la siesta. Después de la lectura del cuento plantearía
las siguientes preguntas para poner en común y ver qué y cómo han entendido el
cuento.
- ¿Os ha gustado la historia?
- ¿Cómo os imaginais que es el patito feo?
- ¿Qué os parece lo que hacen los animales con el patito?
- ¿vosotros que haríais?
- Para terminar preguntaría si hemos aprendido algo dejando la respuesta abierta a las posibles respuestas de los niño.
POESÍA
Este apartado me ha
contado más elegirlo; recuerdo algún poema que mis padres me enseñaron de
pequeña pero no me convencían para ponerlos en marcha en un aula de infantil.
Al final me he decantado por una canción – poesía que le han enseñado a mi hija
en el cole y que todos conocemos.
Pin Pon es un muñeco
Pin Pon es un muñeco
de trapo y de cartón, de cartón
se lava la carita
con agua y con jabón...
Se desenreda el pelo
con peine de marfil, de marfíl,
y aunque se da tirones,
no llora y hace así! Hace así!
Pin pon dame la mano
con un fuerte apretón
que quiero ser tu amigo
pin pon pin pon pin pon.
Y cuando las estrellas
comienzan a salir
pin pon se va a la cama
se acuesta y a dormir, a dormir!
de trapo y de cartón, de cartón
se lava la carita
con agua y con jabón...
Se desenreda el pelo
con peine de marfil, de marfíl,
y aunque se da tirones,
no llora y hace así! Hace así!
Pin pon dame la mano
con un fuerte apretón
que quiero ser tu amigo
pin pon pin pon pin pon.
Y cuando las estrellas
comienzan a salir
pin pon se va a la cama
se acuesta y a dormir, a dormir!
Podría ser una canción
para la asamblea, adecuada para niños de 3 años, que, de acuerdo con los
objetivos del currículum, estarán aprendiendo autonomía y conocimiento del
propio cuerpo. Tiene un lenguaje y rima muy sencillo que hace que sea un texto
pegadizo.
CONCLUSIÓN
Durante las clases
y a la hora de elegir los textos de esta actividad me he dado cuenta de las
pocas canciones que recuerdo de mi infancia. Recuerdo jugar a la saltar la
comba y a la goma elástica pero no recordaba que canciones cantábamos.
Son recursos que están
ahí, que descartamos por “viejos” o en desuso y que son una fuente indiscutible
de conocimientos y enseñanza que no usamos por, a lo mejor, no parecer modernos
en la escuela. Pero no nos damos cuenta de que siguen siendo totalmente útiles y
que hay que conseguir sumergirlos en la didáctica actual.
Como se resalta en
los apuntes de la asignatura, nuestro deber como maestros es rescatar del cancionero
infantil aquellas viejas canciones, todavía vivas, de modo que continúen su itinerario
iluminando aulas escolares y patios de juego. Gracias a este tema le he podido
quitar el polvo a un montón de canciones que ni recordaba saberme.
BIBLIOGRAFÍA
Labajo González, I.
Universidad La Salle. Apuntes asignatura "Literatura infantil". Grado
de Educación Infantil. 2º curso, 2º semestre. Curso 2017-2018.
Buenas Ana,
ResponderEliminarAcabo de ver tu comentario y me ha gustado la sencillez y claridad con que has analizado los textos.
Comenzando por el cuento del Patito Feo, aunque personalmente es un cuento que a mí me gusta mucho y que además considero que puede tener una gran utilidad en el aula para hablar del respeto a las diferencias, de buenas y malas conductas, de marginación, etc. creo que es un cuento excesivamente extenso e intenso para ser utilizado en la primera etapa de Educación Infantil. Yo personalmente lo utilizaría a partir de los 5 años que es cuando los niños comienzan a formar pequeños grupos, a tener líderes, también a dejar alguno de lado, etc.
En tu comentario del cuento dices que harías una adaptación respecto tanto al contenido como al vocabulario, yo quizás hubiese puesto las palabras a cambiar para hacerlo más visual.
En cuenta a la canción y la poesía me parece perfecta su utilización desde la primera etapa de Educación Infantil, además las que has elegido son muy populares. Este tipo de texto van pasando de generación en generación como parte de nuestra cultura popular. En las dos he podido apreciar algunas diferencias respecto a cómo yo los conocía y esto es precisamente una consecuencia de esa transmisión oral que hace que se vayan introduciendo pequeñas variaciones en función de quien las vaya transmitiendo. A modo de ejemplo, en la canción de “la zapatilla por detrás” yo la aprendí como “el pañuelito por detrás” y cuando dicen “mirad p´arriba que caen judías” yo la aprendí como “mirad p´arriba que caen morcillas”.
Respecto a lo que dices en tu conclusión de que con este tema has podido quitar el polvo a un montón de canciones que ni recordabas saber, a mí me ha pasado exactamente lo mismo y además me he divertido mucho.
Muy bien, Amaia.
EliminarAna, los cuentos son para contar, no para leer. Tienes que hablar de narración y no de lectura. Puede parecer un detalle pero no lo es, tanto si estás confundiendo narración con lectura como si no aceptas la importancia de mantener la transmisión oral a la hora de comunicar estos textos. Si quieres que tu actividad sea perfecta, debes corregirlo.
ResponderEliminar