INTEGRANTES
Los integrantes de este grupo son:
Ana Goncer Ruiz:
Carmen Rosa Beas Olivares:
María Cristina Fernández Varas:
Amaia Moreno Merodio:
INTRODUCCIÓN
A lo largo de esta asignatura hemos
podido aprender la importancia de la literatura infantil en el aula; no solo
para aprender y estudiar la literatura en sí misma sino para disfrutarla y
vivirla como fin en sí mismo. Los niños tienen una enorme predisposición para
la lectura compartida, su curiosidad, su inocencia, su imaginación, su gran
capacidad de asombro y su inagotable sed de saber más, son una gran baza a
nuestro favor. Porque todas esas necesidades las pueden satisfacer con los
libros, sólo hay que ofrecerles el libro adecuado en el momento adecuado.
Por otra parte, la literatura infantil en
estas edades, contribuye a enriquecer el vocabulario del niño, mejora la
comprensión lectora, la memorización y la pronunciación.
Por ello, la creación de una buena
biblioteca de aula es muy importante, ya que, en ella, los niños/as podrán
descubrir cada historia, cada libro, cada imagen, de la mano de sus maestras.
Son muchos los factores a tener en cuenta para poder construir una biblioteca
adecuada y adaptada a los alumnos;
-
La
elección del espacio que va a ocupar en el aula debe ser amplio agradable y
luminoso. La decoración es igualmente importante, sería bueno acompañar el
espacio con cojines, almohadas y una alfombra, así como mesas y sillas donde
puedan sentarse y compartir momentos en común.
-
En
cuanto a la selección de los libros es importante conocer el momento evolutivo
de los niños y sus intereses y gustos y tenerlo en cuenta como criterios de
selección.
El trabajo no termina una vez montada la
biblioteca, igualmente importante es la animación y motivación. La biblioteca
debe ser dinámica, debe contar de una organización, unos momentos de lectura,
unos talleres pensados con los niños, animándoles a la lectura.
ESPACIO:
-
Situación en el aula
Esta es la última actividad que vamos a realizar a cerca de la
asignatura de Literatura Infantil. Para insertar la Biblioteca en un aula hemos
pensado escoger un colegio de pueblo, en ocasiones suele haber cambios entre
las escuelas de ciudad y las de pueblo, debido a las instalaciones y material,
en muchas ocasiones resulta insuficiente, esto suele estar relacionado con la
ratio de estas escuelas. Por ello escogimos el colegio Nuestra Señora del
Rosario de Campo De Criptana (Ciudad Real), también lo escogimos porque una de
las participantes de este grupo estuvo en este colegio. De este colegio
escogimos la clase de 4-5 años, donde la biblioteca se encuentra en una
estantería y los libros están apilados, en muchas ocasiones los libros no
pueden ser alcanzados por los niños, ni los niños pueden elegir aquellos libros
que más le gusten; como he mencionado antes, esto suele estar muy relacionado
con el material y con que las instalaciones sean insuficientes. Tampoco hay
suficiente espacio entre las mesas de los alumnos y la biblioteca para que los
niños puedan disfrutar hojeando y leyendo los libros.
Dicha biblioteca está compuesta de tan solo 20 libros donde la
mayoría de ellos son paraliterarios y tan solo unos pocos están son literarios.
El aula está integrada de 25 niños, de los cuales hay 14 niñas y
11 niños. Dentro de esta clase nadie tiene ninguna discapacidad. Y poco a poco
van avanzando sin ninguna dificultad y empieza a dominar la lectoescritura.
Los planos de la clase antes y después del cambio son los siguientes:
- Antes:
- Después:
Como se puede observar en el plano inicial, no había en el aula un rincón de lectura, por lo que hemos transformado el espacio donde se dispone la colchoneta (la utilizaban para hacer fotos y el momento de la asamblea) y en su lugar, estará destinado para la animación a la lectura.
-
Decoración
Las siguientes imágenes que vamos a encontrar a continuación sería la transformación que pondríamos en nuestra aula y que formaría parte del rincón de lectura.
Elegimos estas imágenes por que las vimos las más adecuadas para realizar un buen cambio en el aula y crear una buena biblioteca donde los niños pudieran encontrarse cómodos y confortable con ellos mismo y con sus amigos/ compañeros de la escuela.
Según el espacio que podemos ver en el plano presentado
anteriormente, el rincón de lectura ocuparía un poco más de la mitad de toda la
clase, lo hemos hecho así porque pensamos que es una de las zonas más
importantes dentro de las escuelas y también por la importancia que tiene la
literatura en el aula.
La biblioteca tenemos una buena ventilación y toda la luz es
natural ya que es recibida por un ventanal que es lo que forma la pared al
igual que la puerta, todo está hecho por cristales, para una buena visibilidad
y ahorrar más en la luz artificial.
Después de cada imagen, explicaremos en que parte del rincón de
lectura se encontraría una breve explicación de donde se encontraría y porque
hemos escogido estas imágenes:
Las cortinas que se ven a los lados servirían como entrada al
rincón de lectura y al final de dicho rincón al lado de las ventanas. Esta
imagen estaría al final, pegada a la ventana, en los muebles se encontrarían
los libros y puestos de forma vertical para que los niños pudieran ver la
portada de los libros y saber cuáles elegir y cuáles no. Hemos elegido esos
muebles también por que se encuentran a la altura de los niños para que ellos
puedan elegir y cogerlos de la forma más fácil.
Los cojines y la mesita en el medio es lo que se encuentra en la
imagen tan cerca de la ventana, es decir, cerca de la parte cuadrada, por donde
están los cojines puestos como en círculo o en forma rectangular.
Lo único diferente es que en vez de la zona verde se pondría una o
dos colchonetas para una mejora y comodidad del mismo color que en esta foto y
en la siguientes.
El árbol que se encuentra en la pared pintado lo pintaríamos de una misma forma y con la misma frase para orientar la zona del rincón de lectura. Esta imagen lo hemos escogido para adornar de la mejor forma esta zona y que quede más ameno y decorado, la frase también la escribiríamos para motivar a los niños, , porque aunque a esas edades tan tempranas no sean capaces de comprenderla del todo por sí mismos, si lo harán si la trabajamos y la comentamos en el aula.
Una forma de hacerlo sería usar el árbol y la
frase como un símbolo a utilizar cada vez que finalicemos la lectura de un
cuento, nos sentaríamos en semicírculo en el rincón de lectura mirando hacia el árbol, y la maestra leería en voz alta la frase tanto en inglés como en castellano y a continuación
formularia a los niños distintas preguntas como por ejemplo ¿vosotros creéis
que lo que dice el árbol sabio es verdad? ¿ Hemos aprendido una bonita historia
con este cuento? ¿Os ha gustado el final? ¿Qué final hubieseis puesto vosotros?
También podríamos utilizar el árbol para que
cada vez que finalicemos la lectura de un libro lo simbolicemos pegando una
pegatina sobre una de sus hojas, de manera que al finalizar el curso podamos
ver los cuentos que nos han acompañado, lo que a los niños les proporcionará
una gran satisfacción.
El teatrillo como podemos ver en el plano ira
justo a la entrada y los pufs o cojines que se encuentran a la entrada se
podrían mover para aquellos niños que quieran ver alguna actuación que sus
compañeros realicen en clase. En esta zona también encontraremos colchonetas
para una mayor comodidad de los alumnos dentro de aula.
Hemos elegido esta foto porque aparte de tener
la altura adecuada para que los niños puedan hacer sus interpretaciones también
tiene para guardar los títeres o las marionetas para sus posteriores obras de
teatro.
Contenidos
/ Fondos
En nuestra aula nos gustaría contar al menos
con 2 libros por alumno. Al ser 25 niños, estaríamos hablando de tener en el
rincón de lectura al menos 50 libros, aunque siempre podemos incluir alguno
más.
Para comenzar hemos clasificado los libros que
consideramos tenemos que tener en nuestro rincón de lectura en: Libros
literarios, creaciones literarias, libros paraliterarios y libros que los niños
traen de casa, y hemos establecido el porcentaje que de cada tipo creemos sería
adecuado:
1. Libros literarios de autor: Serán los más abundantes en la biblioteca,
les hemos asignado un porcentaje del 50% y estarán siempre disponibles a lo
largo del curso.
2. Creaciones literarias con y para los niños: son los libros creados a lo
largo del curso por la maestra para sus alumnos y con la participación de los
niños. Les asignamos un 10%.
3. Los libros paraliterarios: se irán actualizando según el proyecto que se
esté realizando. Les asignamos un porcentaje del 25%.
4. Libros que los niños traen de casa: Son libros que los niños llevan a la
escuela. La maestra al comenzar el curso informa a los padres sobre que libros
son los acertados para sus hijos les entregará un listado con los criterios que
hay que tener en cuenta a la hora de seleccionar un libro. Les asignamos un
15%.
A parte de estos libros, nos gustaría
introducir algunos libros folclóricos ya que con estos libros podemos utilizar
las distintas estrategias como los títeres o el cuentacuentos que existen para
la hora del cuento además de la lectura.
No obstante, la maestra contará con libros de
textos folclóricos para sus cuentacuentos, por ejemplo, El libro de los 101
cuentos de Christian Strich y Los cuentos de hadas clásicos de María Tatar y
serán utilizados por la maestra, pero no se encontrarán en el rincón de
lectura.
Para seleccionar y/o crear libros en la
biblioteca del aula, nos guiamos por la edad de los alumnos, sus características
psicoevolutivas, sus necesidades y sus gustos, teniendo siempre muy en cuenta
la necesidad de contar con variedad para dar cabida a la diversidad de alumnos
dentro del grupo.
De entre los distintos géneros que existe en
la literatura infantil el cuento tiene una principal importancia por su valor
emocional ya que refuerza los lazos afectivos entre el niño y la familia.
Las razones por las que la literatura infantil
deben estar presentes en la vida del niño desde su primera edad son las
siguientes:
· Le ayuda a conocerse a sí mismo, a los demás y al mundo que les rodea.
· Estimula su creatividad e imaginación.
· Le ayuda a desarrollar el lenguaje.
· Despierta su gusto por la lectura.
Según Cubells el cuento prepara al niño
para la vida, aporta ideas, facilita la estructuración temporal, educa la
sensibilidad, satisface el deseo de saber y desarrolla su fantasía y su
imaginación. Por todo esto, a la hora de seleccionar un cuento es preciso tener
en cuenta una serie de criterios como son:
- La edad: debe ser adecuado a la edad y sus intereses.
- La duración: no debe ser excesivamente largo.
- Temática: deben ser variados y según sus gustos.
- Imágenes: deben ser atractivas, coloridas y relacionadas con el texto.
- Texto: debe ser adecuado a la edad del niño.
Así Cubells habla de la evolución de los intereses del niño en relación a la literatura y conforme a esto podemos ver que en la ETAPA ANIMISTA (entre los dos y los seis años), en la que nos estamos centrando los siguientes aspectos.
I. Temas preferidos:
Historias rimadas o con sencillos fragmentos versificados.
Animales humanizados o no, protagonistas de narraciones tanto reales o ficticias.
Temas
del entorno socio – familiar en el que viven.
Cuento
de hadas sencillos.
Personificación
de elementos o de fuerzas de la naturaleza.
Folklore
infantil, sobre todo el asociado a repeticiones y movimientos rítmicos.
Libros
de imágenes.
Fábulas
sencillas.
Fantasía
por vía sensorial.
Libro
diorama (imágenes recortadas o sobresalientes que pueden ser fijas o con
movimiento) o "pop-up".
II. Formato y material de los libros: los libros en esta etapa deben
ser:
·
Fáciles
y cómodos de manejar.
·
Encuadernación
flexible, pero resistente.
·
Portada
atractiva y fuerte, a veces troquelada.
·
Ilustraciones
a todo color no estereotipadas.
·
Interior
con máximo de ilustraciones y un mínimo de texto.
·
Tipografía
fácilmente legible y con un tamaño grande.
III. Motivaciones:
·
Estilo
muy sencillo. Estructura argumental cronológica.
·
Lenguaje
simple y vocabulario adecuado. Recursos estilísticos sencillos, como son: la
repetición, la metáfora….
·
Onomatopeyas,
ritmo, rima, simulaciones de ruido y cualquier otro recurso que cree ritmo y
musicalidad.
·
Repeticiones
en forma de refrán, conjuro o retahíla para indicar retardamiento.
·
Asociación
de palabras o sonidos con el movimiento para facilitar con ello la
participación activa del niño.
·
Desenlace
feliz.
·
Tendencia
a identificarse con el héroe.
·
Poesía
simples, rimadas y referentes al mundo de los niños, que contengan musicalidad.
·
Lenguaje
simple.
·
Les
interesa más la trayectoria del personaje que el desenlace en sí.
·
La
sucesión de acciones es más motivadora que el argumento.
Por otra parte, tenemos que tener en
cuenta a la hora de seleccionar el cuento la edad y etapa de desarrollo
cognoscitivo en que el niño se encuentra, en este caso como nos hemos centrado
en niños entre 4 y 5 años vamos analizar las características de los cuentos en
esa edad, que podemos encuadrar dentro de la etapa preoperatoria siguiendo la
clasificación del Centro de Orientación de Lectura, que a continuación
relacionaremos. No obstante, como el tema de la edad es meramente orientativo y
teniendo en cuenta que la edad seleccionada está en la frontera entre una etapa
y otra vamos a exponer también las características de la etapa del pensamiento
intuitivo que comprende entre los 5 y los 7 años, finalmente dependerá de cada
niño.
·
Respecto al Desarrollo
Cognoscitivo:
1.
Etapa
de Representación Preoperatoria (2 – 5 años)
·
Tiene
inclinación por la interpretación “mágica de la realidad.
·
Construye
sus conceptos a través de la manipulación directa.
·
Aumenta
su vocabulario.
·
En
su interpretación de la realidad es egocéntrico.
·
Distingue
la palabra del objeto que representa.
·
Tiene
dificultad a la hora de separar lo que es de sí mismo y lo que es parte del
mundo que le rodea.
·
Comienza
a construir los símbolos.
2.
Etapa
del Pensamiento Intuitivo (5 – 7 años)
·
Desarrolla
el concepto de identidad y su autoestima.
·
Experimenta
terrores personales que son normales.
·
Tiene
una vida imaginativa rica y abundante.
·
Desarrolla
su capacidad percepción selectiva y observación
·
Ha
desarrollado el concepto básico de la narración.
·
Tiene
un concepto de moralidad absoluto.
·
Respecto al Tipo de Lectura: Estaríamos con las edades que
hemos seleccionado en una etapa de Prelectura en la que el niño:
·
Percibe
relación de palabras e imágenes.
·
Comienza
a desarrollar su sentido de la narración.
·
Empieza
a desarrollar su lenguaje oral.
·
Ve
los elementos dentro de los cuentos como unidades separadas y superpuestas.
·
Distingue
el ritmo y sonido de las palabras.
·
Respecto a la narrativa que mejor
asimilan,
podríamos incluir tanto los cuentos correspondientes a la etapa de
Representación Preoperatoria (2 – 5 años) como a la etapa de Pensamiento Intuitivo
(5 – 7 años), dependerá del momento evolutivo de cada niño, aunque les seguirán
gustando los cuentos cuyo eje sea un niño como él, los cuentos de trama
acumulable, los clásicos populares, y cuentos de fantasía con unidad temáticas
como aquellos donde se encuentren personajes y situaciones fantásticas (brujas,
hadas, gigantes…).
Selección
inicial de libros para nuestro rincón de lectura.
Iniciamos nuestra biblioteca con los libros que mostramos
a continuación, y la iremos completando a lo largo del curso a medida que vamos
conociendo a los niños y sus preferencias.
Título: Elmer
Autor: David McKee
Editorial: Beascoa
Título: Orejas de mariposa
Autor: Luisa Aguilar
Editorial: Kalandraka
Título: Todos sois mis favoritos
Autor: Sam MCBratney
Editorial: Kokinos.
Título:La sombrerería mágica
Autor: Sonja Wimmer
Editorial: Cuento de Luz
Título: Un papá a la medida
Autor: Davide Cali
Editorial: Luis Vives (Edelvives)
Título:Por cuatro esquinitas de nada
Autor: Jerome Ruillier
Editorial: Juventud
Título: La ovejita que vino a cenar
Autor: Steve Smallman
Editorial: Beascoa
Título:
El cazo de Lorenzo
Autora: Isabelle
Carrier
Editorial:
Juventud
Título: Pequeño
azul y pequeño amarillo
Autor: Leo
Lionni
Editorial:
S.L. Kalandraka
Título:
El pez arcoíris
Autor:
Marcus Pfister
Editorial:
Beascoa
Título:
Los chivos chivones
Autora: Olalla
González
Editorial:
Kalandraka
Título:
El pequeño conejo blanco
Autor: Xosé
Ballestero Rei
Editorial:
S.L. Kalandraka
Título:
Ser princesa no es un cuento
Autora: Irune
Labajo
Título:
El libro negro de los colores
Autoras:
Rosana Faria y Menena Cottin
Editorial:
Libros del Zorro Rojo
Título:
Yo siempre te querré
Autor:
Hans Wilhelm
Editorial:
Juventud
Título: A
vaca que puso un huevo
Autor: Andy
Cutbill)
Editoria:
Patasdepeixe.
Adivina
cuánto te quiero
Autor:
Sam BcBratney
Editorial:
Kokinos
Título:
¡A mí no me comas!
Autora: Margarita
del Mazo Fernández
Editorial:
OQO editora
Título: Las jirafas no pueden bailar
Autor:
Giles Andreae
Editorial:
Bruño
Título: ¿A
qué sabe la luna?
Autor:
Michael Grejniec
Editorial: Kalandraka
Inés del revés
Autora: Anita Jeram
Editorial: Kókinos
Título: El topo que quería saber quién se
ha hecho eso en su cabeza.
Autor: Wener Holzarth.
Editorial: Alfaguara Infantil
El monstruo de los colores (Anna Llenas)
Editorial: Flamboyant
Título: La pequeña oruga glotona
Autor: Eric Carle
Editorial: Kókinos
Título: Un problema, un cuento
Autor: Nuria Ubago
Editorial: San Pablo
Título: El murciélago Aurelio
Autor: Antonio Rubio
Editorial: Ediciones S.M.
Título: Siete ratones ciegos
Autor: Ed Young
Editorial: Ekare
ORGANIZACIÓN
Y GESTIÓN
Para la elección de los libros que van a
formar parte de nuestra biblioteca debemos conocer los intereses y las
posibilidades de los alumnos en relación con el libro y la lectura. todo esto
tiene su valor a la hora de servir de apoyo en el desarrollo personal completo
del niño y en el desarrollo de su personalidad.
En cuanto a los fondos utilizados para
poder crear nuestra biblioteca de aula, solicitaremos la ayuda voluntaria de
las familias, ya que queremos involucrarnos en este proyecto tan bonito,
introduciendo la literatura en la vida de sus hijos/as. De esta manera
enviaremos una circular donde les explicaremos el proyecto de biblioteca y sus
beneficios y solicitaremos su participación; bien aportando un libro de un
listado que hayamos elaborado o con una aportación económica.
Existen gran variedad de formas para
organizar una biblioteca de aula infantil, por colores, símbolos, etc. Pero
todas ellas deberían tener como objetivo principal organizar y estructurar la
biblioteca facilitando su uso y si es posible iniciando a los niños en un
funcionamiento real de una biblioteca.
Para nuestro caso hemos dada la relativa
corta variedad de tipo de textos creemos que por colores sería una buena
elección. Marcaríamos cada libro de su color correspondiente y ese color
estaría también indicado en la estantería donde va colocado.
Un ejemplo de colores podría ser:
·
Rojo:
libros literarios
·
Azul:
Literatura paraliteraria
·
Amarillo:
libros de creación con los niños
·
Verde:
libros traídos por los niños de casa.
-
Gestión:
Tiempo para biblioteca o rincón de lectura en el aula
En la programación del aula la maestra fijará
los tiempos que durante la semana se dedicaran
al rincón de lectura. De todas formas en la etapa de infantil las
programaciones no son rígidas sino que tienen una cierta flexibilidad para
adaptarse a los intereses de los niños, porque no tiene mucho sentido
interrumpir una actividad que despierta el interés y la imaginación de los
niños cundo no se ha finalizado en el horario previsto y solamente por ello.
Será mejor continuar con lo que les estimula y potencia su imaginación y
creatividad y dejar esa actividad inicialmente prevista para otro momento.
Dicho esto lo normal puede ser dedicar una hora al día para este rincón pero no
tiene que ser siempre con la misma actividad ni con los mismos niños. Por
ejemplo para la hora del cuento si se juntaran todos en la biblioteca, pero por
ejemplo cuando trabajen por rincones este será uno más y será el niño el que
decida si le apetece ir allí o elige otro rincón. Nos parece importante dejara
los niños total libertad para ir al rincón de lectura por las mañanas hasta que
estén todos en el aula y comienzan la
asamblea o por la tarde durante el tiempo que dura la recogida. El niño debe
vivir el rincón de lectura como algo suyo, donde se siente a gusto, donde
disfrute viendo ilustraciones, tocando los libros, siguiendo historias o donde
simplemente le gusta estar.
Préstamos de libros
En nuestra biblioteca de aula
incorporaríamos un sistema de préstamo de libros pues ofrece múltiples
beneficios, tales como:
-
Favorece
el interés por la lectura.
-
Facilita
que se produzca ese maravilloso momento del cuento en familia.
-
Implica
a las familias en el proceso lector e investigador de los alumnos.
-
Fomenta
el desarrollo de la responsabilidad por lo común.
-
Desarrolla
la autonomía.
-
Estimula
la toma de decisiones, al tener que elegir aquello que más le atrae.
Hemos decidido que sea un sistema
sencillo, divertido y que a su vez motive a los niños a la hora de coger un
libro y llevárselo a su casa. A través de este, todo niño que lo desee pueda
llevarse un libro a su casa, disfrutándolo casi durante toda una semana, es
decir, lo cogerían el jueves y el martes lo tendrían que devolver, teniendo dos
días de margen, miércoles y jueves para aquellos niños que lo quieran disfrutar
durante más tiempo, así nos ajustándonos a las necesidades de los niños, y de
las familias ya que no podemos obligar a traerlo un día pues puede haber un
niño que ese día no pueda traerlo.
Hemos decidido introducir este sistema,
ya que es un sistema habitual, el cual facilitaría la gestión de la biblioteca
pues nos aseguraríamos de cuáles son los libros que hay en el aula para su
disfrute a lo largo de la semana, además evitaríamos extravíos y olvidos,
facilitando también el día a día a las familias y ofreciéndoles la oportunidad
de disponer cada fin de semana de un libro diferente de la biblioteca con el
que disfrutar a lo largo de la semana y que haya un gran encuentro de la hora del
cuento.
En primer lugar, cada uno de los alumnos
contará con su propio carné de biblioteca y, habrá un responsable semanal del
rincón de lectura, el cual llevará un registro de las salidas y entradas de
libros, para que de esta forma todos los niños se sientan protagonistas y
asuman un pequeño rol y responsabilidad. Asimismo, se encargará de recoger y
entregar los carnés a los compañeros que hayan sacado un libro prestado,
ayudando a tener el control de los préstamos.
Hemos decidido, que para hacerlo más
divertido y motivador, cada alumno creará su propio carné de biblioteca en el
que pondrá su nombre y apellidos y pegará una foto, así como, lo adornará
libremente.
Hemos pensado hacerlo con forma de
tarjeta para asemejarlo a la realidad y porque sabemos que a los niños les
encantan pues son algo que ven continuamente en su entorno. Creemos que este
formato les motivará más, jugando a ser mayores.
Las maestras plastificaremos las tarjetas
para mayor consistencia y durabilidad, redondeando las puntas para evitar que
se dañen con las esquinas.
De esta manera, los niños entregarán su
carné al responsable semanal de la biblioteca cuando vayan a sacar un libro en
préstamo y lo recogerán cuando lo devuelvan.
La idea sería hacer algo así pero cada
uno a su propio gusto:
Sin embargo, pensamos que sería necesario
que la maestra supervisara los préstamos para comprobar que toda esta correcto
y llevase un registro a través de una hoja – registro que podría ser como a
ésta:
Por último, propondríamos todos los
martes a los niños que lo deseen, compartir con sus compañeros su experiencia
con el libro prestado, es decir, que nos cuenten si les ha gustado y por qué,
de esta manera animarían a sus compañeros a leerlo.
ANIMACIÓN
Y MOTIVACIÓN
Nuestra actividad en este caso va a
tratar de como animar y motivar al niño para acercarle a la lectura y para
conseguirlo debemos conseguir que ese acercamiento sea para el niño algo
estimulante y placentero, que provoque su interés y curiosidad, que le lleve a
imaginar, a soñar y a sentir emociones.
Para conseguir estos objetivos será
fundamental el papel que desempeñe el animador al igual que será determinante
su preparación y su entusiasmo a la hora de hacer su trabajo. En primer lugar,
deberá conocer a los niños a quienes van dirigidas las lecturas, sus edades,
que determinaran su momento evolutivo y también sus preferencias y sus gustos
porque eso le permitirá escoger el recurso más adecuado para lograr el objetivo
que se propone que es el conseguir que el niño disfrute con los libros.
En la Educación Infantil el objetivo
fundamental de la animación es conseguir que para el niño el rincón de lectura
del aula se convierta en un lugar sugerente donde se sienta cómodo y donde
descubra la lectura y los libros. Pero debe descubrir el libro no como algo
obligado sino como algo lúdico, que le haga disfrutar, llevándole a
experimentar sensaciones placenteras al visualizar sus ilustraciones, a sentir
emociones escuchando su lectura o visualizando sus imágenes. Este primer
contacto de los niños con los libros, la forma inicial de cómo llegan a ellos
condicionará en el futuro su aproximación e interés por la lectura al ser capaz
a través de ella de experimentar sensaciones, de imaginar, de trasladarse a
otros lugares y de vivir muchas vidas poniéndose en el lugar de los
protagonistas de las historias. Hemos centrado nuestro trabajo de creación y
dinamización del rincón de lectura en el primer curso de la segunda etapa de
Educación Infantil, donde las edades de los niños están entre los cuatro y los
cinco años. Hay que tener en cuenta que entre los tres y los seis años la
imagen constituye la mejor forma de lenguaje para el niño y supone un
pre-aprendizaje para la posterior lectura, el texto es la guía para el adulto y
para el niño supone el primer contacto con el lenguaje escrito, por eso es
importante que los textos sean cortos, con lenguaje sencillo y se correspondan
fácilmente con las ilustraciones porque de eta manera el niño lo seguirá
fácilmente. Es importante tener en cuenta los gustos literarios de los
niños, que irán evolucionando con la
edad al igual que evoluciona el niño tanto a nivel cognitivo como social , los
niños sobre esta edad de cuatro años tienen una fantasía desbordante y les
encanta lo fantástico y lo mágico, por ello si queremos atraerlos hacia la
lectura debemos utilizar libros sugerentes para ellos, que les gusten y
estos serán aquellos que contengan personajes
fantásticos, hadas y brujas y
también los de animales.
El animador deberá conseguir que aumente
el interés del niño por los libros y para ello además de seleccionarlos
cuidadosamente y como ya hemos dicho teniendo en cuenta sus preferencias,
utilizará además distintas actividades o estrategias como pueden ser talleres,
juegos, dramatizaciones, títeres…, de lo que se trata, es de conseguir que el
niño poco a poco se vaya adentrando en el mundo de los libros y aumente su curiosidad y su deseo por
conocer todas las historias y aventuras encerradas en ellos. Existen multitud
de actividades de animación a la lectura que tratan de despertar el interés de
los niños por los libros, de potenciar el desarrollo de su creatividad y de su
imaginación, de expresar sus emociones y sentimientos y todo ello con el
objetivo fundamental de conseguir que el niño disfrute con la lectura tanto
individualmente como en grupo en el aula, convirtiéndose ese rincón de lectura
en el lugar al que todos desean ir.
Respecto a las actividades a desarrollar
para animar a la lectura deberán adaptarse a las distintas edades y con ello
evidentemente a los distintos estados evolutivos por los que el niño va
pasando, lo que persigue con todas es ampliar las formas de comunicación y
representación que tiene el niño, para lo que utilizaremos actividades de:
Expresión lingüística (introducir errores en el cuento para ver si están
atentos), plástica (elaborar un mural ilustrando el cuento), corporal
(dramatizar con los niños el cuento), temporal (desordenar las acciones y
volverlas a ordenar) y musical (acompañar la dramatización del cuento con
músicas y / o danzas.
En la etapa de infantil donde se producen
los primeros acercamientos de los niños hacia los libros es conveniente que los
libros seleccionados sean atractivos para que sea una experiencia placentera y
les predisponga a estar deseando repetirla y por otra parte será también
importante decidir qué estrategia utilizamos para realizar este acercamiento
Entre las distintas estrategias podríamos utilizar
las siguientes:
·
Lectura
icónica, que supone hacer una lectura visual a
través de imágenes resulta muy efectiva en estas edades, y puede hacerse con un
solo dibujo o con imágenes secuenciadas creando una historia que es posible
interpretar y razonar.
·
Trabalenguas
y acertijos. A esta edad a los niños les
encantan y hay libros como el de Gloria Fuertes que es muy divertido.
·
Dibujar
los personajes, es una estrategia que puede
ser perfectamente utilizada con niños de cuatro años y consiste en que tras una
narración los niños dibujan a los
personajes tal y como se los imaginan y después van explicando porque se los
imaginan así.
·
Poemas
para dibujar, es también un libro de Gloria
fuertes que es a su vez un libro de actividades en el que tras escuchar el
poema hay que dibujar lo que en él se dice.
·
Gesticular
sobre lo narrado, esta estrategia consiste en
que el maestro va narrando una historia y los niños gesticulan en función de
las emociones que la misma les provoca.
·
Definir
estados de ánimo de los personajes: en esta actividad el
maestro a medida que le van ocurriendo cosas a los personajes el maestro para
un momento su narración para ir preguntando a los niños como creen ellos que se
sentirían los personajes.
·
¡Te Equivocas!, se tratar de leer un mismo cuento varias veces pero
introduciendo errores en la historia de manera voluntaria para que sean los
niños quienes descubran esos “errores”. Resulta muy divertida y les hace fijar
la atención.
·
Representar
la acción de algún personaje, con esta estrategia
los niños que hayan sido designados o los que hayan salido voluntarios deben ir
representando todo lo que va haciendo el personaje que se elija de la narración
que va haciendo el maestro. Quizás esta estrategia sería más adecuada para el
último curso de esta segunda etapa de la educación infantil es decir para niños
de seis años porque representa alguna dificultad aunque la edad no es algo
determinante porque cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje y todos son
positivos aunque sean distintos.
·
La
frase pirata, supone introducir en la
narración una frase que no tiene nada que ver con la historia y los niños deben
de dase cuenta, al igual que la anterior los seis años sería quizás la edad más
adecuada, aunque si la frase es lo suficientemente disparatada como para llamar
su atención los niños la descubrirán y se reirán con ella.
·
¿Esto
de quién es? Se trata de se presentan
láminas sobre los personajes de la narración y los objetos que les representan,
la actividad consiste en que los niños vayan relacionando los objetos con los
personajes.
·
Película
interior, esta actividad es muy creativa y pone a
prueba la gran imaginación de los niños, se trata de leerles un cuento
manteniendo ellos los ojos cerrados y solo con música de fondo. Al finalizar se
les preguntará como se han imaginado las escenas, los paisajes, las caras de
los personajes…
Las estrategias que
hemos explicado son solamente una muestra de las muchas que se pueden utilizar,
todo dependerá de la imaginación de la maestra para interesar a los niños y
engancharles en descubrir las historias que encierran los libros.
Por otra parte
sabemos que con los niños la utilización de
símbolos y de imágenes resulta muy eficaz y por eso una buena estrategia
de estimulación a la lectura puede ser simbolizar la hora del cuento , y esto lo podemos hacer
de distintas formas, por ejemplo, poniendo siempre la misma canción antes de
empezar , de manera que al oírla los niños acudan rápidamente al rincón de
lectura o utilizando un pequeño títere que será hábilmente manejado por la
maestra para llamar a los niños hacia el rincón de lectura.
Conclusión:
Como conclusión podemos decir que ha sido
un trabajo en el cual hemos aprendido bastante acerca de cómo hacer un rincón
de lectura y la importancia que tiene para los niños que están en el aula, pues
los maestros son figuras claves, ya que, si ellos motivan a los niños con la
lectura y la hacen divertida, así como si tenemos libros buenos en el aula, a
estos les acabara apasionando la lectura y empezaran a interesarse por ella. De
esta manera de mayores les gustara leer libros, no tendrán pereza por hacerlo,
sino todo lo contrario y lo disfrutaran.
Por otro lado, tenemos que tener en
cuenta los gustos de los alumnos que tengamos en el aula a la hora de elegir
los libros para que todos y cada uno de ellos estén interesados en los libros,
es una forma de motivación.
Cabe destacar, que nos hubiese gustado
que la actividad se llevara a la práctica, es decir, crear realmente un rincón
de lectura, aunque hubiese generado un problema el gasto económico ya que hemos
seleccionado muchos libros.
WEBGRAFÍA
Jara
Martínez, Tamara. (mayo 2016). El cuento y su valor educativo.
PublicacionesDidácticas, nº 70, pág. 55 – pág. 56. Recuperado de:
Labajo González, I. Universidad La Salle.
Apuntes asignatura “Literatura infantil”. Grado de Educación Infantil. 2º
curso, 2º semestre. Curso 2017 – 2018
Labajo González, I. (2018). Literatura
Infantil (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."
Cubells,
Francisco. Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura.
Colgado en el campus de La Salle.
Centro
de Orientación de Lectura. Mec. Año 90. Características de los cuentos según la
edad y etapa del desarrollo lector. Colgado en el campus de La Salle.
Asociación
nacional de editores. Libros infantiles y edición. Colgado en el campus de La
Salle.
Aragón Jiménez, Virgina. (octubre 2010). Actividades de
animación a la lectura. Innovación y Experiencias Educativas, nº 35. Recuperado
de:
Ruiz, María del Carmen. (30 abril, 2017).
Poesías de Gloria Fuertes para dibujar. Web del maestro. Recuperado de:
Fuertes, Gloria. (1995). Chupachús. Chistes,
Acertijos y Canciones. Madrid. España. Ediciones Susaeta, S.A.
Perfecto, un grandísimo trabajo.
ResponderEliminarHola Ana!
ResponderEliminarPrimeramente daros la enhorabuena por el trabajo que habéis realizado tu equipo y tu.
Me ha parecido muy completo y con ideas muy buenas, ya que las ideas que habéis aportado se centran mucho en el niño, como por ejemplo, lo de la luz y la comodidad, debido a que el niño se debe sentir cómodo en ese espacio.
Vuestra selección de libros me ha parecido muy interesante y completa ya que he podido apreciar una gran variedad de libros. Un dato curioso ha sido lo de los porcentajes, ya que me parece muy importante mencionarlo para saber con exactitud cuantos libros hay que poner de cada tipo en la biblioteca, es decir, habéis hecho un estudio muy detallado y eso me gusta. Por último, me ha gustado mucho vuestra gestión.
Por otro lado, pondría todo el contenido escrito de este post del mismo color y del mismo tamaño, ya que hay cosas escritas en gris y otras en negro; igual que hay párrafos más pequeños que otros.
Pero en general, vuestro trabajo me ha gustado y esta muy completo, ya que habéis introducido teoría dada en clase.
Hola Marta,
Eliminartomo nota! Muchas gracias!